AM Herculis fue catalogada por primera vez en 1923 por Max Wolf y fue listada en su momento como Veränderlicher 28.1923, que ahora es AN 28.1923 en el Catálogo General de Estrellas Variables. Se observó que era una estrella variable irregular que oscilaba entre 12 y 14 en magnitud aparente.[1]
En 1976, el astrónomo S. Tapia descubrió que la luz de la estrella estaba polarizada tanto lineal como circularmente, lo que demostraba la existencia de un fuerte campo magnético alrededor del sistema y revelaba que éste era más complejo de lo que se pensaba.[2][3][4]
El sistema binario AM Herculis contiene una enana blanca y una enana roja. La enana blanca recibe material directamente de la enana roja sin disco de acreción. El primario de la enana blanca es muy magnético y el material que recibe se canaliza hacia los polos magnéticos. El ritmo de acreción es inestable, a veces disminuye drásticamente y reduce el brillo de todo el sistema. También hay variaciones periódicas que se cree están causadas por la aparición y eclipse de las regiones de acreción durante la rotación de la enana blanca.[5][6]
↑Tapia, S. (15 de marzo de 1977). «Discovery of a magnetic compact star in the AM Herculis/3U 1809+50 system». The Astrophysical Journal Letters212: L125–L129. Bibcode:1977ApJ...212L.125T. doi:10.1086/182390.
↑Hessman, F. V.; Gansicke, B. T.; Mattei, J. A. (septiembre de 2000). «The history and source of mass-transfer variations in AM Herculis». Astronomy & Astrophysics361: 952–958. Bibcode:2000A&A...361..952H.
↑Krzeminski, W.; Serkowski, K. (agosto de 1977). «Extremely high circular polarization of AN Ursae Majoris». The Astrophysical Journal Letters216: L45. Bibcode:1977ApJ...216L..45K. doi:10.1086/182506.