Aeropuerto Internacional Eloy Alfaro | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| ||||||||
Localización | ||||||||
Coordenadas | 0°56′45″S 80°40′43″O / -0.94583333333333, -80.678611111111 | |||||||
Ubicación | Manta, Manabí, Ecuador | |||||||
Elevación | 15 | |||||||
Sirve a | Manabí, Ecuador | |||||||
Detalles del aeropuerto | ||||||||
Tipo | Civil y militar | |||||||
Propietario | Gobierno de Ecuador | |||||||
Operador | Dirección General de Aviación Civil (Ecuador) | |||||||
Estadísticas (2022) | ||||||||
Pasajeros | 144.557 | |||||||
Pistas | ||||||||
| ||||||||
Mapa | ||||||||
Sitio web | ||||||||
Fuentes: World Aero Data | ||||||||
El Aeropuerto Internacional Eloy Alfaro es un aeropuerto ubicado a orillas de océano Pacífico en la ciudad de Manta, Ecuador. Por su ubicación estratégica, en la pista de este aeropuerto opera la Base Aérea Eloy Alfaro y la Estación Aeronaval Manta; y desde 1999 hasta 2009 acogió una base militar estadounidense.
El acceso y uso de la pista y una porción del Aeropuerto de Manta fue cedido al Comando Sur de los Estados Unidos, por convenio intergubernamental desde el año de 1999 hasta 2009, para la lucha contra el narcotráfico en el noroeste de América del Sur.[1] La base de Manta permitió a Estados Unidos observar el movimiento de narcotraficantes y enviar la información a las autoridades y militares de la región. Se construyeron edificaciones y plataformas para uso de los militares norteamericanos y se reconstruyó la pista 05/23 utilizando material de mayor resistencia con miras a soportar las operaciones de las aeronaves más pesadas del mundo, tanto civiles como militares.
El convenio, firmado en el 1999 por el presidente Jamil Mahuad, por el cual se le cedió las instalaciones de la base militar por diez años, fue causa de animosidad y repudio por varios sectores de la sociedad ecuatoriana. Entre los argumentos en contra se encontraban: la pérdida de soberanía por la presencia de militares foráneos en territorio; el rechazo general a las fuerzas armadas de Estados Unidos; y el posible uso de la base para operaciones del Plan Colombia.
El expresidente Rafael Correa, al igual que la exministra de defensa, Guadalupe Larriva, prometió durante su campaña no renovar el convenio que permite el acceso y uso de la base, especialmente bajo las mismas condiciones. En septiembre de 2009 las fuerzas estadounidenses abandonaron finalmente las instalaciones.[1]
Tras el terremoto que asoló Ecuador en 2016, su torre de control se desplomó sobre el pavimento y la terminal de pasajeros sufrió cuantiosos daños.[2][3]Provisionalmente se instaló una torre de control móvil, que había servido en el aeropuerto de Cumbaratza en 2012 durante las obras del aeropuerto Ciudad de Catamayo, y una terminal de pasajeros también provisional.[4]
El actual aeropuerto fue construido con un préstamo del Eximbank chino durante el gobierno de Lenín Moreno. Las obras iniciaron en 2018 y tuvieron un coste inicial estimado de 25,5 millones de dólares.[5] Fueron finalizadas e inauguradas bajo el gobierno de Guillermo Lasso en 2022, con un coste final de 27,7 millones de dólares.[6][7]
El 19 de febrero de 2024, el gobierno de Daniel Noboa afirmó que se estaba buscando una fórmula para que una empresa público-privada administrase y opere el aeropuerto, como ya se hace en los aeropuerto de Cuenca (CORPAC-Corporación Aeroportuaria de Cuenca), Seymour (Corporación América), (Quito (Quiport-Corporación Quiport S. A.) y Guayaquil (Corporación América-Terminal Aeroportuaria de Guayaquil S. A.).[8]
Destinos | Aeropuertos | Aerolíneas | Frecuencias semanales |
---|---|---|---|
Quito, Pichincha | Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre | Avianca Ecuador | 13 |
LATAM Ecuador | 10 |
Países | Destinos | Aeropuertos | Aerolíneas | Frecuencias semanales |
---|---|---|---|---|
Panamá | Ciudad de Panamá | Aeropuerto Internacional de Tocumen | Copa Airlines | 4 |
Países | Destinos | Aeropuertos | Aerolíneas | Notas |
---|---|---|---|---|
Ecuador | Quito, Pichincha | Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre | EcuaCóndor | Destino solicitado.[9] |
Pasajeros | Carga
(toneladas métricas) | ||||
---|---|---|---|---|---|
Internacionales | Nacionales | ||||
Entrada | Salida | Totales | Entrada | Salida | |
2013 | 0 | 0 | No se facilitan datos hasta 2016 | 0 | 138 |
2014 | 7177 | 6960 | 0 | 273 | |
2015 | 24.106 | 23.199 | 0 | 0 | |
2016 | 3104 | 4243 | 99.847 | 0 | 0 |
2017 | 0 | 0 | 87.833 | 0 | 0 |
2018 | 0 | 1.494 | 83.333 | 0 | 9 |
2019 | 0 | 304 | 78.869 | 0 | 22 |
2020 | 0 | 225 | 23.471 | 0 | 0 |
2021[10] | 0 | 0 | 35.264 | 0 | 0 |
2022[11] | 0 | 0 | 104.469 | 0 | 0 |
2023[12] | 8415 | 8973 | 144.557 | 60,44 | 70,40 |
# | Destinos | Pasajeros | Dif. 2022 (%) | Aerolíneas |
---|---|---|---|---|
1 | Quito, Pichincha | 144.557 | 38,37% | Aeroregional, Avianca Ecuador, LATAM Ecuador |
2 | Baltra, Galápagos | 3081 | Nueva ruta | Avianca Ecuador |
Países | Destinos | Pasajeros | Dif. 2022 (%) | Aerolíneas |
---|---|---|---|---|
Panamá | Ciudad de Panamá | 8973 | Nueva ruta | Copa Airlines |