Ampelopsin | ||
---|---|---|
![]() | ||
Nombre IUPAC | ||
(2R,3R)-3,5,7-trihydroxy-2-(3,4,5-trihydroxyphenyl)-2,3-dihydrochromen-4-one | ||
General | ||
Otros nombres |
Dihydromyricetin Ampeloptin (+)-Ampelopsin (+)-Dihydromyricetin | |
Fórmula estructural |
![]() | |
Fórmula molecular | C15H12O8 | |
Identificadores | ||
Número CAS | 27200-12-0[1] | |
ChEBI | 28429 | |
ChemSpider | 16735660 | |
DrugBank | DB15645 | |
PubChem | 161557 | |
UNII | KD8QND6427 | |
KEGG | C02906 | |
Oc1cc(cc(O)c1O)[C@@H]3Oc2cc(O)cc(O)c2C(=O)[C@H]3O
| ||
Propiedades físicas | ||
Masa molar | 320,053217 g/mol | |
Valores en el SI y en condiciones estándar (25 ℃ y 1 atm), salvo que se indique lo contrario. | ||
Ampelopsin, también conocido como dihidromiricetina , es un flavanonol, un tipo de flavonoide. Se puede encontrar en Cedrus deodara[2] o en el árbol japonés Hovenia dulcis.[3][4] también puede encontrarse en Erythrophleum africanum.[5]
El compuesto químico se acredita con efectos hepatoprotectores observados en los roedores.[6] El uso de especies de Hovenia en la medicina tradicional china como una cura para la resaca ha llevado a investigar el potencial de acción de la dihidromiricetina para contrarrestar los efectos del alcohol en el cerebro.[3][7][8]