Los períodos que se han podido documentar a lo largo de la historia de la Tierra son cinco, encontrándonos actualmente en la última de ellas. Cuanto más tiempo haya transcurrido entre un episodio glacial y la actualidad mayor es la dificultad para estudiar y definir las fechas. Se utilizan distintos métodos que no siempre ofrecen los mismos resultados.Casi siempre se tienen en cuenta entre 4 y 5 glaciaciones
Glaciación | Inicio - Fin (Ma) | Periodo/s geológico/s | Era geológica | Eón |
---|---|---|---|---|
Cuaternaria | 2,58 – presente | Cuaternario | Cenozoico | Fanerozoico |
Karoo | 360 – 260 | Carbonífero y Pérmico | Paleozoico | |
Andina-Sahariana | 450 – 420 | Ordovícico y Silúrico | Paleozoico | |
Criogénico (o Sturtian-Varangian) |
850 – 635 | Criogénico | Neoproterozoico | Proterozoico |
Huroniana | 2400 – 2100 | Sidérico y Riásico | Paleoproterozoico |
La primera glaciación es conocida como Huroniana y se produjo hace 2400 y 2100 millones de años, con una duración aproximada de 300 millones de años y por tanto la más larga de todas.
La segunda edad de hielo, coincidente con el Criogénico, y, posiblemente, la más severa, se estima ocurrió de 850 a 635 Ma (millones de años) atrás, en la Edad Proterozoica tardía y se ha sugerido que produjo una, o más, Tierra Bola de Nieve en la que la Tierra se heló por completo.[1] Se ha sugerido también que el final de este segundo periodo frío[1] fue responsable de la posterior explosión cámbrica, un tiempo de rápida diversificación de la vida multicelular durante la era Cámbrica. Sin embargo, esta hipótesis sigue siendo polémica,[2][3] aunque está creciendo en popularidad entre los investigadores, según la evidencia presentada en su favor.
La tercera glaciación, Andino-Sahariana, corresponde a una serie menor de sucesiones glaciación-interglacial que ocurrieron entre hace 460 Ma y 430 Ma. La cuarta glaciación, Karoo, tuvo extensos periodos glaciaciales de 350 a 250 Ma. La actual, y quinta era de hielo, llamada Glaciación Cuaternaria, ha visto ciclos de periodos glaciales más o menos extensos, de 40 000 o menos años y 100 000 años.
Originalmente, los periodos glaciales e interglaciares de la edad de hielo cuaternaria fueron nombrados por sus características geológicas, y sus nombres varían de una región a otra de la Tierra. Ahora es más común para referirse a los períodos por su número de estado isotópico marino.[4] El registro marino conserva todas las glaciaciones pasadas, las pruebas con base en tierra son menos completas porque glaciaciones sucesivas pueden borrar las pruebas de sus predecesoras. Los núcleos de hielo provenientes de las acumulaciones de hielo continental también provén un registro completo, pero no retroceden tanto en el tiempo como los datos marinos. Los datos del polen procedente de lagos y pantanos, así como los perfiles de loess, proporcionan importantes datos de correlación basados en la tierra.[5]
El sistema de nombres no se ha llegado a completar ya que la discusión técnica se trasladó a la utilización de números de estadio isotópico marino. Por ejemplo, hay cinco ciclos glacial/interglacial en el Pleistoceno registrados en los sedimentos marinos durante el último medio millón de años, pero solo dos interglaciares clásicos fueron reconocidos originalmente sobre la tierra durante ese período (Riss-Würm y Mindel-Riss).[6]
La evidencia basada en tierra funciona aceptablemente bien hacia atrás hasta el estado isotópico MIS 6, pero ha sido difícil coordinar las etapas usando evidencia solo con base en tierra antes de esa. Por lo tanto, el sistema de nombres está incompleto y las identificaciones con base en tierra de las edades de hielo anteriores a este estado son en parte conjeturas. No obstante, los datos basados en tierra son esencialmente útiles en la discusión de las formas terrestres, y correlacionando la conocida etapa isotópica marina con ellos.[5]
Los últimos ciclos de períodos glaciación/interglaciar del Cuaternario se nombran, desde el más reciente al más lejano, como sigue en la tabla inferior. Las fechas presentadas datan de años atrás del presente.
Antigüedad[tl 1] | Norteamérica | Europa atlántica | Magreb | Europa mediterránea | Europa del Norte | Europa central | MIS |
---|---|---|---|---|---|---|---|
11 800 años | Posglaciar | Flandriense | Mellahiense | Versiliense | Posglaciar | 1 | |
80 000 años | Wisconsin | Devensiense | Regresión[tl 2] | Regresión[tl 2] | Vistula o Weichsel | Würm | 2-4, 5a-d |
130 000 años | Sangamoniense | Ipswichiense | Ouljiense | Tirreniense II y III | Eemiense | Riss-Würm | 5e (7, 9?) |
190 000 años | Illinoiense | Wolstoniense | Regresión[tl 2] | Regresión[tl 2] | Saaliana | Riss | 6 |
424 000 años | Pre-Illinoiense[tl 3][8][9][10] | Hoxniense | Anfatiense | Tirreniense I | Holsteiniano | Mindel-Riss | 11[11] |
478 000 años | Angliense | Regresión[tl 2] | Regresión[tl 2] | Elsteriana | Mindel | 12[cita requerida] | |
866 000 años | Cromeriense | Maarifiense | Siciliense | Günz-Mindel | 13-21[11][12] | ||
1 100 000 años? | Beestoniense | Regresión[tl 2] | Regresión[tl 2] | Menapiana | Günz | 22-60?[11][12] |
Notas: en negrita los periodos glaciales. En otras partes del planeta cada periodo puede recibir otros nombres.
Periodos más antiguos del Cuaternario son de muy difícil datación, si bien se reconocen otras etapas glacial/interglacial: Estado Pastoniano, Estado Pre-Pastoniano y Estado Bramertoniano. Podrían llegar a 1,5 Ma atrás.
Los testigos de hielo se utilizan para obtener un registro de alta resolución de la glaciación reciente. Se confirma la cronología de los estados isotópicos marinos. Los datos de núcleos de hielo demuestran que los últimos 400 000 años han consistido en cálidos cortos interglaciares (10 000 a 30 000 años) sobre periodos glaciales, como el actual interglacial que alterna con mucho más prolongados glaciales (70 000 a 90 000 años), sustancialmente más fríos que el actual. Un nuevo testigo de hielo antártico, EPICA , ha revelado que entre 400 000 y 780 000 años atrás, los interglaciares ocupan una proporción considerablemente mayor de cada ciclo glacial/interglaciar, pero no eran tan cálidos como los interglaciares posteriores.