Apnea del llanto

La apnea del llanto se da comúnmente en niños sanos de 6 seis meses que, tras llorar de forma sollozante y presentando movimientos respiratorios bruscos, entran interrupciones con su respiración, hasta obtener un color azul en su cara para, en ocasiones, quedarse inmóvil para posteriormente caer por el desmayo. Sin embargo, esto no es perjudicial para la salud ya que dura unos pocos segundos hasta que el niño recupera la consciencia y su respiración habitual.

No se asocia con ninguna enfermedad y no hay un riesgo en el que el niño lo haga. Para que el episodio pase se suele intentar tranquilizar al niño y guardando la calma, se lo coloca en el suelo y se lo mueve para un costado.

Las causas comunes son por un incesante llanto, dolor, sorpresa o frustración que sigue de una apnea involuntaria, tras este suceso no se debe intentar detener el espasmo, ya que el niño se recuperará luego de poco tiempo.

Formas de la apnea del llanto

[editar]

La forma cianótica o azul es la más frecuente y su característica principal es que, ante la frustración del niño causados por ira o rabia y un llanto duradero y entrecortado, la cara y el tronco cambian a un color azul, causando una pérdida de conciencia por la falta de espiración. Suelen presentarse convulsiones. Después del episodio, que dura unos pocos segundos, se recupera la tonalidad de piel y se normaliza la respiración para posteriormente recuperar poco a poco la conciencia. No hay ningún peligro a largo plazo causado por la forma cianótica.

La forma pálida o sincopal se da por el dolor causado por algún traumatismo leve; tras el grito del niño por dicho dolor, tiende a obtener una tonalidad pálida para después perder la conciencia. Esta crisis provoca que el ritmo cardíaco sea muy lento, sin embargo, después de la crisis, todo el cuerpo vuelve a la normalidad. Una de las consecuencias es que habrán ciertos síntomas similares a algunos trastornos del corazón, por lo que se debe llevar al niño con un médico para evitar problemas a largo plazo.

[1][2][3][4][5][6][7][8][9]

Referencias

[editar]
  1. Torregrosa, M. J.; Tizón, J. L. (30 de junio de 1998). «El espasmo de sollozo o apnea de llanto: una revisión y una propuesta para la asistencia». Atención Primaria 22 (2): 112-122. ISSN 0212-6567. Consultado el 10 de enero de 2021. 
  2. «Espasmo del llanto: cuando el niño no respira». CuidatePlus. 5 de noviembre de 2002. Consultado el 10 de enero de 2021. 
  3. «Espasmos del llanto». neuronas en crecimiento. 11 de enero de 2016. Consultado el 10 de enero de 2021. 
  4. «Espasmos del llanto | Cigna». www.cigna.com. Consultado el 10 de enero de 2021. 
  5. «Espasmos del llanto o del sollozo - Salud infantil». Manual MSD versión para público general. Consultado el 10 de enero de 2021. 
  6. Ruiz-García, Matilde (2014-04). «Espasmo del sollozo». Acta pediátrica de México 35 (2): 166-169. ISSN 0186-2391. Consultado el 11 de enero de 2021. 
  7. Díaz, Silvia (25 de agosto de 2019). «Espasmos del sollozo o apnea emotiva: cuando parece que nuestro hijo no "arranca a llorar"». Bebés y más. Consultado el 12 de enero de 2021. 
  8. «Espasmo del sollozo | blog_invanep». invanep.com. Consultado el 12 de enero de 2021. 
  9. «Espasmo del sollozo. ¿Qué sabemos? - Publicaciones Científicas». www.enfermeriadeciudadreal.com. Archivado desde el original el 14 de enero de 2021. Consultado el 12 de enero de 2021.