Ariocarpus

Ariocarpus

Ariocarpus retusus
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Eudicotyledoneae
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Cacteae
Género: Ariocarpus
Scheidw. 1838
Especie tipo
Ariocarpus retusus
Scheidw. 1838
Especies
Sinonimia

Ariocarpus es un género de cactus endémicos de México y el sur de Texas, perteneciente a la familia Cactaceae. Contiene 7 especies aceptadas.[1]

A estas plantas se las suele llamar "rocas vivientes", aunque esta designación es usada también para otros géneros tanto de cactáceas como de otras suculentas, tales como los lithops. [1]

Descripción

[editar]

Las especies de Ariocarpus crecen muy lentamente, son solitarias o forman pequeños grupos. Las plantas tienen raíces pivotantes tuberosas y gruesas.

Las areolas de sus tallos, cuando están presentes, varían en apariencia, y pueden ser desde surcos en la superficie superior hasta almohadillas redondas cerca de las puntas.[2]

Las espinas solo están presentes en las plántulas (excepto ocasionalmente en Ariocarpus agavoides). Las flores tienen forma de embudo y nacen de una estructura lanosa presente en el ápice. Varían en color, siendo desde blanco o amarillo hasta rosa, morado o magenta. Las semillas son negras y en forma de pera.

Señalar que la planta contiene alcaloides amargos y tóxicos como la hordenina, que la protegen del consumo por parte de los herbívoros.

Distribución y hábitat

[editar]

Se extiende desde los estados de San Luis Potosí, Zacatecas, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, región que comprende el Desierto de Chihuahua, hasta el sur de Texas.

Las plantas suelen crecer en lomas pedregosas, con suelos calizos o ligeramente alcalinos, enterradas casi por completo, por lo que es difícil observarlas a menos de que estén en época de floración.

Taxonomía

[editar]

El género fue descrito por Michael Joseph François Scheidweiler y publicado en Bulletin de l'Academie Royale des Sciences et Belles-lettres de Bruxelles 5(8): 491–492, f. 1–5. en el año 1838.[3]

Etimología

Ariocarpus: nombre genérico que deriva del griego antiguo y que está compuesto por dos palabras: aria (que significa "blanco" o "blanquecino") y carpus, (que significa "fruto"), haciendo referencia al color blanco tan característico de sus frutos.

Sinonimia
  • Anhalonium Lem. (1839)
  • Neogomesia Castañeda (1941)
  • Roseocactus A. Berger (1925)
  • Stromatocactus Karw. ex CFFörst. & Rümpler (1885)

Estado de conservación

[editar]

Debido a que los miembros de este género son altamente apreciados por los coleccionistas, están actualmente protegidos en su país de origen, México, por la legislación actual en materia de protección ambiental.

Especies aceptadas

[editar]

Actualmente, el género Ariocarpus consta de 7 especies aceptadas según la Plants of the World Online (POWO):[1]

Imagen Nombre científico Distribución
Ariocarpus agavoides (Castañeda) E.S.Anderson Noreste de México
Ariocarpus bravoanus H.M.Hern. & E.F.Anderson Noreste de México
Ariocarpus fissuratus (Engelm.) K.Schum. Noreste de México, Suroeste de México y Texas
Ariocarpus kotschoubeyanus (Lem.) K.Schum. Noreste de México
Ariocarpus retusus Scheidw. Noreste de México
Ariocarpus scaphirostris Boed. Noreste de México
Ariocarpus trigonus (F.A.C.Weber) K.Schum. Noreste de México

Referencias

[editar]
  1. a b «Ariocarpus Scheidw. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 11 de diciembre de 2024. 
  2. Anderson, Edward F.; Eggli, Urs; Anderson, Edward F. (2005). Das große Kakteen-Lexikon. Ulmer. ISBN 978-3-8001-4573-7. 
  3. «Ariocarpus». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 13 de abril de 2013. 

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]