Ariocarpus retusus | ||
---|---|---|
Ariocarpus retusus en floración | ||
Estado de conservación | ||
Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Cacteae | |
Subtribu: | Thelocactinae | |
Género: | Ariocarpus | |
Especie: |
Ariocarpus retusus Scheidw. 1938 | |
Sinonimia | ||
La especie presenta 37 sinónimos: (Ver texto) | ||
Ariocarpus retusus, conocido comúnmente como Chaute, Peyote cimarrón o Tsuwirí, es una especie de planta suculenta perteneciente al género Ariocarpus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del noreste de México y una de las especies más grandes y de más rápido crecimiento de este género, conocido por su lento ritmo de crecimiento.[2]
Ariocarpus retusus es una especie de cactus que crece de forma solitaria y es mucho más globoso que los otros integrantes de su género. Sus brotes son esféricos aplanados, de color verde grisáceo, verde azulado o verde amarillento y llega a alcanzar alturas de 3 a 25 cm y diámetros de 4 a 30 cm.
Presenta una serie de tubérculos o protuberancias parecidas a hojas aplanadas, con forma triangular y la punta roma o redondeada, que sobresalen de la base del tallo. Son erectas y extendidas, sobresalen del suelo, se apiñan en la base, y miden de 1,5 a 4 centímetros de largo y de 1 a 3,5 centímetros de ancho, (a veces tan largas como anchas o el doble de largas).
Además, ocasionalmente encontramos areolas en las puntas de los tubérculos, aunque no presentan espinas. Las flores son de color crema a amarillo claro, blancas (a veces con una raya central roja) o rojo rosado, y tienen un diámetro de 3 a 5 centímetros. Los frutos son alargados y miden de 1 a 2,5 centímetros de largo.
El área de distribución nativa de esta especie es el noreste de México, concretamente desde los estados de Coahuila y Nuevo León hacia el sur, a lo largo de ambos lados de la Sierra Madre Occidental hasta San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas, en el alto desierto chihuahuense a elevaciones entre 1300 y 2000 metros.
Esta especie crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos, en laderas calizas y rocosas y en pastizales.[3]
Ariocarpus retusus fue descrita por Michael Joseph François Scheidweiler y publicado por primera vez en Bulletin de l'Academie Royale des Sciences et Belles-lettres de Bruxelles 5(8): 492, f. 1–5. en el año 1838.[4]
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)”.[7]
La especie se cultiva a menudo como planta ornamental y es una de las especies más grandes y de más rápido crecimiento de este género, conocida por su ritmo de crecimiento lento. A pesar de su lento crecimiento, que a menudo tarda diez años en alcanzar la edad de floración, es una de las especies más fáciles de cultivar del género.
Los Huicholes los usan en ceremonias religiosas ya que contiene alcaloides psicoactivos, como hordenina, N-metiltiramina, N-metil-3,4-dimetoxi-β-fenetilamina y N-metil-4-metoxi-β-fenetilamina así como el flavonol retusina. [8]
Los lugareños utilizan la baba de las raíces de las plantas como pegamento para reparar cerámica. Además también se utiliza como planta medicinal para tratar la fiebre.