Aristotelia chilensis

Maqui

Infrutescencia
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Oxalidales
Familia: Elaeocarpaceae
Género: Aristotelia
L'Hér.
Especie: A. chilensis
(Molina) Stuntz 1914

Aristotelia chilensis o maqui, es una especie botánica de planta fanerógama de la familia de las elaeocarpáceas, nativa de Chile y zonas adyacentes del sur de Argentina.[1]

Vista general
Detalle de las hojas

Características

[editar]

Es un pequeño árbol dioico, que alcanza una altura de entre 4-5 m, siempre verde, con tronco dividido que posee una corteza lisa. Sus ramas son abundantes, delgadas y flexibles.

Distribución y hábitats

[editar]

En Chile, la especie se distribuye desde la región de Coquimbo hasta la región de Aysén, encontrándose también como especie invasora en el archipiélago Juan Fernández. En Argentina, se encuentra desde la provincia del Neuquén hasta el norte de la provincia del Chubut. Es muy adaptable a varios climas, puesto que suele crecer en cerros donde hay competencia por el agua en la zona centro, mientras que por la zona sur, donde hay abundancia de agua, compite con plantas como la mora, la correhuela o las frambuesas.

Usos

[editar]

Su fruto, junto a los de la murta (Ugni molinae), es uno de los frutos nativos comestibles más característicos y conocidos del sur de Chile.

El fruto es considerado un fruto silvestre, y ha sido consumido por la población desde antes del siglo XVI. Además, puede ser empleado para la preparación de chicha, como registró el naturalista francés Claudio Gay en su "Atlas de Historia Física y Política de Chile" de 1844. Actualmente, también se suele utilizar para hacer mermeladas, jugos y en la preparación de curanto.

Las hojas jóvenes son totalmente comestibles y se pueden ingerir en forma de ensaladas, similar a la preparación de la lechuga.

En medicina tradicional, el fruto es empleado como astringente. Las hojas sirven para quemaduras; el jugo de las hojas para enfermedades de garganta; la infusión de hojas se utiliza para heridas, tumores, garganta inflamada, diarrea; y como analgésico y febrífugo. Las hojas secas sirven para curar heridas y como vulneraria.

Como planta ornamental se ha cultivado en España.[2]

Uso tradicional Mapuche

[editar]
Mujeres mapuches en la producción de alimentos, por Peter Schmidtmeyer

Existe registro del consumo tradicional de su fruto por parte del pueblo Mapuche. A comienzos del siglo XX en los relatos de Pascual Coña, él hace mención a que la producción de la chicha de manzana por los mapuches podía llevar, entre otros, frutos del huingán, el litre, maqui, frutilla, y lingue.[3]

También se hacia chicha de manzanas. Los antiguos hacían bebidas de muy distintas clases. Entraban en su fabricación las bayas de los arbustos maqui, litre, huingán y la enredadera parrilla; además la frutilla, la quinua y la cebada; hasta los frutos del lingue, los "canchahues" de la luma, los piñones de la araucaria y las papas (patatas). Pero para sus fiestas mas concurridas solían proveerse de la musca, que es chicha de maíz, y del chisco o chicha pura de manzanas. A veces mezclaban las dos clases y la bebían con ocasión de sus festividades.

Para el pueblo mapuche, el maqui se concibe como el fruto del vegetal denominado külon o külong, y bajo su concepción de vida o az-mapuche mogen, este fruto posee dimensiones profundamente ligadas a identidad y espiritualidad. En esa línea, actualmente el maqui se puede entender como un recurso que fortalece dinámicas en la sociedad mapuche, así como sus sistemas de creencias y cosmovisión. [4]

Taxonomía

[editar]

Aristotelia chilensis fue descrita por (Molina) Stuntz y publicado en Stirpes Novae aut Minus Cognitae 31. 1785.[5]

Las primeras variedades agroindustriales fueron elegidas por Axel Lovengreen.

Etimología

Aristotelia: nombre genérico otorgado en honor del filósofo griego Aristóteles.[6]

chilensis: epíteto geográfico que alude a su localización en Chile.

Sinonimia
  • Aristotelia glabra Miers
  • Aristotelia glandulosa Ruiz & Pav.
  • Aristotelia lucida Salisb.
  • Aristotelia macqui L'Hér.
  • Aristotelia macqui var. alpestris Reiche
  • Aristotelia macqui var. andina Phil.
  • Aristotelia macqui var. brachystyla Kurz.
  • Aristotelia macqui var. leucocarpa Dimitri
  • Beaumaria macqui Deless. ex Steud.
  • Cornus chilensis Molina[7]

Nombres comunes

[editar]
  • Maqui, clon, queldón, maque, Azul50.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «Datos en sib.gov». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 18 de abril de 2009. 
  2. «Plantas de la flora de Chile cultivadas en España». José Manuel Sánchez de Lorenzo-Cáceres. Archivado desde el original el 20 de marzo de 2009. Consultado el 16 de julio de 2010. 
  3. Moesbach, Ernesto Whilhelm (1930). Rodolfo Lenz, ed. Vida y costumbre de los indígenas araucanos en la segunda mitad del siglo XIX (primera edición). Santiago: Editorial Universitaria. p. 149. 
  4. Fundación para la Innovación Agraria; Asociación Regional Mapuche Folilko; Ministerio de Agricultura de Chile (2019). «Külon, pu mapuche ñi az-mapu anümka mogen külon». Maqui, patrimonio de la biodiversidad del pueblo Mapuche. 
  5. «Aristotelia chilensis». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 8 de enero de 2013. 
  6. Genaust, Helmut (1976). Etymologisches Wörterbuch der botanischen Pflanzennamen ISBN 3-7643-0755-2
  7. Aristotelia chilensis en PlantList

Enlaces externos

[editar]

«Aristotelia chilensis». Enciclopedia de la Flora Chilena. Archivado desde el original el 7 de mayo de 2010. Consultado el 30-032010.