Arquitectura neopueblo

El antiguo Hotel Franciscan (1943) en Albuquerque.
El Painted Desert Inn, un Hito Histórico Nacional en Arizona.
Detalle de la arquitectura de adobe, La Fonda, Santa Fe, Nuevo México.

La arquitectura neopueblo,[1][2]Pueblo Revival[3][4]​ o estilo Santa Fe[5]​ es un estilo arquitectónico regional del suroeste de los Estados Unidos, que está inspirado en la arquitectura tradicional de los indios pueblo y de las misiones españolas en Nuevo México. El estilo se desarrolló a principios del siglo xx y alcanzó su mayor popularidad en las décadas de 1920 y 1930, aunque todavía se sigue usando con frecuencia en edificios nuevos. La arquitectura neopueblo es más frecuente en el estado de Nuevo México.

Características

[editar]

La arquitectura neopueblo imita el aspecto de la arquitectura tradicional de adobe de los indios pueblo, aunque a menudo este material se sustituye por otros materiales como ladrillos u hormigón. Si no se utiliza adobe, se usan esquinas redondeadas, pretiles irregulares y muros gruesos y rústicos para simularlo. Habitualmente los muros están estucados y pintados con tonos de la tierra. Los edificios de varias plantas usan con frecuencia una volumetría escalonada similar a la presente en el Pueblo de Taos. Las cubiertas siempre son planas. Entre los elementos característicos del estilo neopueblo se encuentran las vigas de madera que sobresalen de la cubierta, que a veces no tienen ningún propósito estructural,[6]​ las ménsulas, los soportes de vigas curvos —a menudo estilizados— y las latillas, que son ramas peladas o tiras de madera colocadas sobre las vigas para crear la base de una cubierta, que por lo general soportan tierra o arcilla.[7][8]

Historia

[editar]
Vista del hotel La Fonda desde el suroeste, construido en 1922 y remodelado en 1929.
El Museo de Arte de Nuevo México.
La Mansión de Glenn Curtiss.

La arquitectura regional en la que se inspira el estilo neopueblo se encuentra principalmente en Nuevo México y Arizona, pero también en Colorado. Aunque esta corriente se asocia principalmente con el estado de Nuevo México, también se construyeron muchos de sus primeros ejemplos en otros estados del oeste de los Estados Unidos. En la década de 1890, el arquitecto A. C. Schweinfurth incorporó elementos neopueblo en varios de los edificios que diseñó en California.[6][9]​ La Casa Hopi (1904) de Mary Elizabeth Jane Collter, situada en el parque nacional del Gran Cañón, se basó significativamente en el estilo neopueblo. En 1908, el arquitecto Isaac Rapp usó la iglesia de San Estevan del Rey del Pueblo de Acoma como modelo para diseñar el almacén de la Colorado Supply Company en Morley (Colorado).[10]

El estilo neopueblo hizo su primera aparición en Nuevo México en la Universidad de Nuevo México en Albuquerque, cuyo presidente, William G. Tight, adoptó este estilo en varios edificios construidos durante su mandato. El más conocido es la remodelación en 1908 del Hodgin Hall, aunque anteriormente se había construido una nueva planta de calefacción y la Estufa. Casi todos los edificios posteriores de la universidad han adoptado también el estilo neopueblo, aunque con interpretaciones cada vez más libres.[11]

El otro baluarte de la arquitectura neopueblo es Santa Fe, donde fue popularizado en las décadas de 1920 y 1930 por un grupo de artistas y arquitectos que buscaban crear una identidad regional propia. En 1957, un comité dirigido por John Gaw Meem redactó la Santa Fe "H" Historical District Regulations Ordinance No. 1957-18,[12]​ conocida habitualmente como la Historical Zoning Ordinance («ordenanza de zonificación histórica»). Esta ordenanza obligó al uso del «antiguo estilo Santa Fe», que abarca «los llamados estilos pueblo, pueblo-español o español-indio y territorial», en todos los edificios nuevos del centro de Santa Fe.[13]​ Esta ordenanza sigue en vigor, lo que hace que el estilo neopueblo continúe predominando en la ciudad.[14]

Todavía se construyen casas de estilo neopueblo con frecuencia en Albuquerque, Santa Fe y otros lugares. También se han usado versiones modernizadas de este estilo en edificios nuevos, comerciales y públicos, como la terminal del Aeropuerto Internacional Sunport (1966) y los edificios más recientes de la Universidad de Nuevo México.

Edificios notables

[editar]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «Neopueblo es Pueblo Revival en». Tesauro de Arte & Arquitectura, Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales de Chile. Consultado el 24 de marzo de 2021. 
  2. Pitarch, Pedro; Orobitg, Gemma (2012). Modernidades indígenas. Madrid: Iberoamericana-Vervuert. ISBN 9788484896289. Consultado el 24 de marzo de 2021. 
  3. Esqueda, Xavier (1986). El art deco: retrato de una época. Centro de Investigación y Servicios Museológicos, Coordinación de Extensión Universitaria, Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 9789688376034. Consultado el 24 de marzo de 2021. 
  4. Cardelús, Borja (2007). La huella de España y de la cultura hispana en los Estados Unidos (2.ª edición). Centro de Cultura Iberoamericana. ISBN 9788461150366. Consultado el 24 de marzo de 2021. 
  5. Maniatis, Efthimios; Uviña Contreras, Francisco (2015). María Cecilia Achig Balarezo, ed. Arquitectura de tierra en Nuevo México, participación comunitaria yuxtapuesta por una arquitectura de alto costo. 15.° Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra. pp. 731-737. ISBN 978-9978-14-313-1. Consultado el 24 de marzo de 2021. 
  6. a b Whiffen, 1969, pp. 229–233.
  7. Grattan, Virginia (1980). Mary Colter Builder Upon the Red Earth (en inglés). 
  8. Berke, Arnold (2002). Mary Colter Architect of the Southwest (en inglés). 
  9. «East Bay Then and Now: A Viennese Epicure in the Athens of the West». The Berkeley Daily Planet (en inglés). Consultado el 24 de marzo de 2021. 
  10. Twitchell, Ralph Emerson (1915). Old Santa Fe: A Magazine of History, Archaeology, Genealogy and Biography (en inglés). Old Santa Fe Press. pp. 298-299. Consultado el 24 de marzo de 2021. 
  11. Hooker, 2000.
  12. Santa Fe (N.M.). City Planning Department (1957). "H" historical district regulations: ordinance no. 1957-18 (en inglés). Santa Fe, N.M.: The Dept. OCLC 63271542. 
  13. «Preservation law, Santa Fe». University of Florida Digital Collection (en inglés). Consultado el 24 de marzo de 2021. 
  14. Harris, 1997, pp. 3–6.

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]