En el año 1025 en la Reja de San Millán, consta como Aniu.[1]Otras denominaciones citadas en la documentación antigua han sido: Ainnu (1066), Anua (c. 1275,1551), Año (1295), Annu (1312), Añue (1337), Aña (s. XVIII), Añua (1802). No se conoce con seguridad el origen del nombre. Quizás podría derivarse de los antropónimos Anius y Annius.[2]
Añua se halla en la zona central de Álava, a unos 13 km de Vitoria y a una de altitud 560 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). La población es bañada por el río que lleva su nombre, afluente del Alegría cerca de Elburgo.[3][4]
Iglesia de la Natividad. Originariamente del siglo XIII, el edificio gótico fue muy transformado a lo largo de su historia. Estuvo muy ligada a las peregrinaciones por el antiguo Camino de Santiago Vasco del Interior. Su ábside, obra del siglo XIII que estilísticamente se situaría en la transición del Románico al Protogótico, es uno de los ejemplares de arte medieval más ricos de toda la Llanada Alavesa. La cornisa superior presenta interesantísimos canecillos. Tanto en ellos como en los capiteles de las ventanas se pueden contemplar representaciones de personajes de diversos oficios, animales, motivos vegetales, etc. La portada del templo es del siglo XV, de arco apuntado con tres arquivoltas. Las claves de la nave están decoradas con pinturas en grisalla. La capilla funeraria lateral ubicada en el muro norte, gótico-renacentista, perteneció a la familia de los Otazu-Guevara y es obra del siglo XV. El arco de acceso tiene todavía elementos góticos, mientras que las pinturas que cubren las bóvedas son ya de estilo renacentista. La sacristía-baptisterio es del siglo XVII. El retablo mayor, de tres cuerpos, se inició en el siglo XVII y se finalizó en el siglo XVIII. La torre de la iglesia fue reedificada en el siglo XVIII. En la restauración de los años noventa del siglo XX se descubrieron en el templo una serie de pinturas medievales, similares a las de la iglesia de Alaiza, que cubren las bóvedas y parte de los muros de la cabecera.[6][7][8]
Ermita de santa Lucía y san Adrián. Se trata de una edificación de tipo rural y bastante capacidad en cuyo interior se aprecian cinco pilastras con molduras a modo de capiteles donde se apoyaba la cubierta original, ya desaparecida y sustituida por una lisa. En su interior hay varias imágenes entre ellas la de Santa Lucía, una de las patronas de la ermita, de finales del siglo XVII o principios del siglo XVIII. La ermita es sede de la Comunidad de Montes de la Laurea (Añua, Trokoniz, Hijona y Egileta).[9][4][7]
En el pueblo hay también varias casonas de interés arquitectónico, algunas en estilo rural tradicional y otras blasonadas del siglo XVI.[10][11]
↑ abPortilla, Micaela J. y VV.AA. (1975). «Añua». Catálogo Monumental de la Diócesis de Vitoria. Tomo IV. La llanada alavesa occidental. Vitoria: Obra Cultural de la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria. pp. 199-209. ISBN84-500-6992-0.
Portilla, Micaela J. y VV.AA. Catálogo Monumental de la Diócesis de Vitoria. Tomo IV. La llanada alavesa occidental. Obra Cultural de la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria. 1975. ISBN 84-500-6992-0