El Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente, más conocido por sus siglas correspondientes de BAFICI, es el festival de cine independiente más importante de Argentina. Se realiza todos los años durante el mes de abril en la ciudad de Buenos Aires. La 26° edición se llevará a cabo del 1 al 13 de abril de 2025.
El festival, organizado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, no es un festival oficial afiliado a la FIAPF, pero se trata de un evento reconocido internacionalmente por su trascendencia.
El Festival tuvo su primera edición en abril de 1999 organizado por la - por entonces - Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Se usaron importantes salas de cine, algunas de la cadena Hoyts y otras salas más tradicionales, o usualmente dedicadas al cine no comercial. El Festival tuvo más de 146 invitados ese año, entre ellos reconocidas figuras internacionales como Francis Ford Coppola, Todd Haynes o Paul Morrissey entre otros y se proyectaron más de 150 películas entre nacionales y extranjeras. La convocatoria fue de alrededor de 120.000 espectadores.
Desde entonces cada año se repite cada vez con mayor cantidad de oferta de películas y actividades, actividades paralelas (com charlas, conferencias y talleres), y con una igual de creciente convocatoria de público el Festival.
En 2011, Bafici fue reconocida por la Fundación Konex con una Mención Especial por su aporte al cine argentino.
Sus directores artísticos fueron, en orden cronológico, Andrés Di Tella, Eduardo Antín (Quintín), Fernando Martín Peña, Sergio Wolf, Marcelo Panozzo, Javier Porta Fouz.
El BAFICI nació en 1999, y año a año se consolidó como uno de los Festivales de cine más destacados del mundo, con un importante reconocimiento y un lugar de privilegio en la agenda cinematográfica internacional. Es reconocido como vehículo fundamental de promoción para la producción independiente, que aquí puede mostrar los filmes más innovadores, arriesgados y comprometidos. El Festival integra, a través de su amplia programación, diversas expresiones culturales y reúne a directores consagrados y nuevos talentos en un ámbito dinámico. Con un amplio rango de películas que incluye premieres mundiales, argentinas y latinoamericanas, además de merecidas retrospectivas, es el evento más grande y prestigioso para el cine independiente en América Latina.
Las cifras de asistencia total aumentan año tras año: de los 184.500 personas que reunió en 2005, el BAFICI tuvo una concurrencia de más de 220 mil espectadores en 2008, repartidos en 1011 funciones concretadas en las 9 sedes del Festival. Estos y otros datos permiten concluir que se trató hasta ese momento de la edición más exitosa de su historia, con récord de entradas vendidas (más de 167 mil) y la novedad de un interesante ciclo de cine argentino al aire libre, en el pasaje Carlos Gardel del barrio del Abasto.
Un año después, en su edición 2009, 245 mil personas disfrutaron de las 1069 funciones y accedieron a la venta de entradas unificadas que permite comprar localidades para cualquier cine o función. Asimismo se sumó la sección BAFICITO, para los más pequeños.
La edición 2010 concluyó con un total de 280 mil personas y con un total de 200 mil entradas vendidas. En los once días que duró el Festival se proyectaron 422 películas de 48 países diferentes, totalizando 1115 funciones además de la incorporación del taller para niños ANIMATIONBOX de entrada libre y gratuita. Todo esto representa un crecimiento de un 10 % con respecto a la edición 2009, tanto de entradas vendidas como concurrencia total.
En el 2011 el BAFICI aumentó de manera considerable su número de entradas vendidas, alcanzando el récord de 210 mil. Alrededor de 300 mil personas aprovecharon la gran programación del Festival, que incluyó 438 películas (113 estrenos argentinos) proyectadas en las 11 sedes de los diferentes barrios de la Ciudad. Los más pequeños disfrutaron, además, del BAFICITO al aire libre en la pantalla de la Plaza San Martín de Tours. El Festival tuvo el orgullo de contar con la presencia de 300 artistas internacionales que formaron parte de este acontecimiento que año tras año crece y se renueva.
Los números finales de la última edición revelan el crecimiento de convocatoria y la confirmación del Festival como un verdadero acontecimiento de la nutrida agenda cultural anual de la Ciudad. En total, unas 350 mil personas participaron de la decimocuarta edición del BAFICI lo que representa un 15% más que en la edición 2011. Se vendieron 230 mil entradas, otra cifra que confirma el poder de atracción de una muestra que reúne todo tipo de cine arriesgado y original, el que no figura habitualmente en el circuito comercial de una ciudad reconocida como profundamente cinéfila. 1012 funciones con la proyección de 449 películas entre largos y cortometrajes, provenientes de países de los cinco continentes. Se proyectaron 111 títulos argentinos (52 cortos, 59 largos). El circuito de exhibición incluyó este año 23 salas repartidas en 11 sedes, con los agregados en esta edición del Planetario Galileo Galilei y su sala especial con proyecciones en sistema Full-Dome, el Centro Cultural San Martín con sus dos nuevas salas, y el Anfiteatro del Parque Centenario como sede de los ciclos de Cine al Aire Libre y BAFICITO. Buenos Aires respira cine y el público porteño, célebre por su cinefilia y fidelidad, acompaña cada edición en creciente número.
El Festival cuenta con un jurado internacional y otro nacional, así como también jurados para algunas secciones específicas. Todos ellos entregan premios, que no siempre responden a una misma grilla. Los premios principales son: Mejor película, Mejor guion, Mejor Dirección, Mejor Actor, Mejor Actriz, y una o varias Menciones Especiales en las diferentes categorías: Selección Oficial Internacional, Selección Oficial Argentina, Competencia Oficial de Cortometrajes, Cine del Futuro, Competencia DERECHOS HUMANOS, entre otras. También el público del Festival vota cual ha sido su película preferida, la más votada se lleva el Premio del público. Entre los jurados paralelos entregan premios la Organización Católica para la Comunicación (Signis), la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI, la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina, la Asociación Argentina de Autores de Fotografía Cinematográfica (ADF),y la Federación de Escuelas de la Imagen y el Sonido de América Latina (FEISAL)
[ Mención especial:María, de Manuela Gamboa ] (Argentina)
[ Guillermo Gauna de GrupoVision Producciones ] (Argentina)
Los Mejores Cortometrajes son tres.
Uno de estos galardones es otorgado por CINE.AR, que premia con la adquisición de derechos de para su exhibición en la pantalla de CINE.AR, el canal de televisión del INCAA para territorio argentino y CINE.AR.PLAY la plataforma de video a demanda para territorio argentino e internacional, en forma no exclusiva. Asimismo, SINSISTEMA otorga un premio de servicios de posproducción que consiste en el uso de sala de corrección de color hasta 4 jornadas y 1 máster encoding DCP para cortometraje de hasta 30 minutos. [Querida Renzo de Francisco Lezama y Agostina Gálvez (Argentina)]
El siguiente premio lo otorga SINSISTEMA, que brinda al ganador servicios de posproducción que consiste en 1 máster encoding DCP para un cortometraje de hasta 30 minutos. POMERANEC otorga el diseño de sonido y armado de bandas incluyendo la producción de música original de un cortometraje de hasta 30 minutos. Incluye 30 horas de estudio. [No aflojes, Miriam, de Ramiro Bailiarini y Rafael Federman (Argentina)]
- Por último CINEMAN brinda al siguiente cortometraje ganador el equivalente a $20.000 en alquiler de equipos de cámara. [Fiora de Martina Juncadella y Martín Vilela (Argentina)]
Mención especial: El pacto de Adriana de Lissette Orozco (Chile)
Mejor película: este premio lo otorga LATINLINGUA y consiste en la traducción al inglés o español y edición de subtítulos del corte final del largometraje. Tonsler Park, de Kevin Jerome Everson (Estados Unidos)
Mención especial: Mimosas de Oliver Laxe (Marruecos, España y Francia)
Mejor Corto - Vanguardia y Género: Premio Ex Aequo para Nuestra amiga la luna, de Velasco Broca (España) y La disco resplandece, de Chema Garcia Ibarra (Turquía-España)
Mejor Largo - Vanguardia y Género: Adiós entusiasmo de Vladimir Durán (Argentina-Colombia)
Gran Premio - Vanguardia y Género lo otorga LATINLINGUA y consiste en la traducción al inglés o español y edición de subtítulos del corte final del largometraje. Ceux qui font les revolutions a moitie n’ont fait que se creuser un tombeau de Mathieu Denis y Simon Lavoie (Canadá)
Mejor Director es auspiciado por Alta Definición Argentina, quien otorga servicios de posproducción 2K, la generación de un (1) máster DCP 2K a partir de un máster digital y 2 copias. Javier Izquierdo por la película Un secreto en la caja (Ecuador-España)
Mejor Película, auspiciado por el INCAA, consiste en el subtitulado de la película seleccionada y en USD 2.000 por los derechos de exhibición en la Red de Salas Digitales del MERCOSUR que consiste en 30 salas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Los derechos de exhibición serán de un año para todos los territorios del MERCOSUR desde su primera exhibición en cada territorio con un límite de 3 funciones en cada sala. A cidade do futuro dirigida por Cláudio Marqués y Marília Hughes (Brasil)
Mención Especial: Una ciudad de provincia de Rodrigo Moreno
Mejor Director - Competencia Oficial Argentina, auspiciado conjuntamente por Alta Definición Argentina, que premia al ganador con equipamiento de cámaras para cuatro semanas de rodaje 4K, La Burbuja sonido, que otorga un premio de posproducción de sonido y el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que otorga un premio de cuarenta mil pesos ($40.000). Toia Bonino por la película Orione
Mejor Película - Competencia Oficial Argentina, auspiciado por Cinecolor Argentina, que otorga al ganador servicios de 3 jornadas de Conformado, 5 jornadas de corrección de color y 3 jornadas de arte para efectos visuales: con Editor, Colorista y Directora de Arte, junto con la generación del DCP con 10 llaves y la inserción de los subtítulos para el largometraje ganador; Village Cines, que otorga un premio de una semana de exhibición de la película ganadora en dos de sus complejos, incluyendo el Recoleta y el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que otorga un premio de ciento cincuenta mil pesos ($150.000). La vendedora de fósforos dirigida por Alejo Moguillansky y producida por Eugenia Campos Guevara
Mención Especial: Arábia de Affonso Uchôa y João Dumans (Brasil)
Mejor Actuación individual para Daniela Castillo por su labor en la película Reinos de Pelayo Lira (Chile)
Mejor Actuación de elenco es para Hoy partido a las 3 de Clarisa Navas (Argentina-Paraguay)
Mejor Director: Carla Simón por Estiu 1993 (España)
Premio especial del Jurado: Viejo Calavera de Kiro Russo (Bolivia-Catar)
Mejor Película: Z Films premia al ganador con la adquisición de los derechos de comunicación pública y explotación para salas de cine, DVD y televisión del film ganador en el territorio de la Argentina. Village Cines otorga un premio de una semana de exhibición de la película ganadora en dos de sus complejos, incluyendo Recoleta. Niñato, de Adrian Orr (España)
PREMIOS NO OFICIALES
Premio SIGNIS otorgado por la Asociación Católica Mundial para la Comunicación es para Estiu 1993, de Carla Simón (España)
Federación de Escuelas de imagen y Sonido de América Latina (FEISAL): Mención especial para Hoy partido a las 3 de la directora Clarisa Navas
Premio FEISAL para Porto del director brasileño Gabe Klinger.
Asociación de Argentina de Autores de Fotografía Cinematográfica (ADF): Para el Director de Fotografía Pablo Paniagua por su trabajo en la película Viejo Calavera de Kiro Russo (Bolivia-Catar)
Asociación de Cronistas Cinematográficos Argentinos (ACCA): Mejor película: La vendedora de fósforos, de Alejo Moguillansky
Asociación Argentina de Sonidistas Audiovisuales (ASA)
- Mención especial por sonido: HORA – DÍA – MES de Diego Bliffeld. Sonido Juan Manuel Molteni
- Mejor Sonido: El ESPANTO, de Martín Benchimol y Pablo Aparo. Sonido Manuel de Andrés
- Sociedad Argentina de Editores Audiovisuales y la Asociación Argentina de Editores Audiovisuales (SAE EDA) otorga un premio para el trabajo de edición de Laura Bierbrauer por la película Una hermana de Sofía Brockenshire y Verena Kuri (Argentina). El premio consiste en una licencia de Avid Media Composer concedida por SVC.
Premio FIPRESCI: Un secreto en la caja, de Javier Izquierdo (España-Ecuador)
Premio SIGNIS: La larga noche de Francisco Sanctis de Andrea Testa y Francisco Márquez (Argentina)
Mención especial: Le Noveau de Rudi Rosenberg (Francia)
Federación de Escuelas de imagen y Sonido de América Latina (FEISAL):
Premio FEISAL: La larga noche de Francisco Sanctis de Andrea Testa y Francisco Márquez y Primero enero de Darío Mascambroni
Asociación de Argentina de Autores de Fotografía Cinematográfica (ADF): Olivier Vanaschen por su trabajo en la película Je me tue a le dire (Bélgica- Francia)
Asociación de Cronistas Cinematográficos Argentinos (ACCA):
Mejor película: Raídos, de Diego Marcone (Argentina) y Solar, de Manuel Abramovich (Argentina)
Sociedad Argentina de Editores Audiovisuales y la Asociación Argentina de Editores Audiovisulaes (SAE EDA): Diego Marcone por la película Raídos, de Diego Marcone (Argentina)
FIPRESCI: La última Navidad de Julius, de Edmundo Bejarano (Bolivia)
Mención especial: Ela volta na quinta, de André Novais Olivera (Brasil)
Primer SIGNIS: Court, de Chaitanya Tamhane (India)
Federación de Escuelas de imagen y Sonido de América Latina (FEISAL):
- Mención Especial: La Princesa de Francia, de Matías Piñeiro (Argentina)
- Premio FEISAL para Lulú de Luis Ortega (Argentina)
Asociación de Argentina de Autores de Fotografía Cinematográfica (ADF):
- Para el Director de Fotografía Martin Gschlacht por su trabajo en la película Goodnight
- Mommy (Austria), de Veronika Franz y Severin Fiala.
Asociación de Cronistas Cinematográficos Argentinos (ACCA):
- Mejor película: La sombra de Javier Olivera (Argentina)
- 1.ª mención: Al centro de la Tierra de Daniel Rosenfeld (Argentina)
- 2.ª mención: Idilio de Nicolás Aponte Aragón Gutter (Argentina)
Sociedad Argentina de Editores Audiovisuales y la Asociación Argentina de Editores Audiovisulaes (SAE EDA)
Para el trabajo de edición de Federico Pintos e Ian Kornfeld por la película Generación Artifical, de Federico Pintos (Argentina)
FIPRESCI:
Court, de Chaitanya Tamhane (India).
La 16.ª edición del Festival se realizó entre el 02 y el 13 de abril de 2014
La única película de esta edición que vale la pena mencionar es Mauro de Hernán Rosselli, ganadora en la Competencia Internacional del Premio Especial del Jurado y el FIPRESCI.
Primer premio. Sinsistema otorga un premio de servicios de posproducción que consiste en el uso de sala de corrección de color hasta 4 jornadas y 1 master encoding DCP para cortometraje de hasta 30 minutos
Segundo premio. Sinsistema otorga un premio de servicios de posproducción que consiste en 1 master encoding DCP para cortometraje de hasta 30 minutos.
Mejor Director - Selección Oficial Argentina. Alta Definición Argentina y La Burbuja Sonido otorgarán un premio conjunto de 4 semanas de rodaje 2K/4K y posproducción de sonido. Asimismo, el Ministerio de Cultura otorga un subsidio de diez mil pesos.
Mejor Película - Selección Oficial Argentina. El Ministerio de Cultura otorga un subsidio de ciento cincuenta mil pesos. Cinecolor otorga los servicios de 3 jornadas de Conformado, 5 jornadas de corrección de color, 3 jornadas de arte para efectos visuales: con editor, colorista y directora de arte y la digitalización para DCP, generación de DCP del largometraje con 10 llaves para un próximo proyecto del director. Village Cines otorga un premio de una semana de exhibición en dos de sus complejos, incluyendo el de Recoleta, en fecha a coordinar.
Mejor Película: Z Films otorga a la Mejor Película la adquisición de los derechos de dicha película para cine, DVD y TV en Argentina, por un monto total de cinco mil dólares. Village Cines otorga un premio de una semana de exhibición en dos de sus complejos, incluyendo el de Recoleta, en fecha a coordinar.
Premio Mejor Película auspiciado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Hoyts, Cinecolor y Kodak para Papirosen, de Gastón Solnicki.
Premio Mejor Director auspiciado por Alta Definición Argentina, Metrovisión, La Burbuja Sonido, DAC y el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para: Luis Ortega (Dromómanos).
Mención Especial para La chica del sur, de José Luis García.
Distinción Mejor Tratamiento de la imagen auspiciado por Kodak para: Igual si llueve, de Fernando Gatti (Director de Fotografía: Román Cárdenas).
Premio Mejor Película auspiciado por el Ministerio de Cultura, Hoyts, Cinecolor y Kodak para: La carrera del animal de Nicolás Grosso (Argentina)
Premio Mejor Director auspiciado por Alta Definición Argentina – Metrovisión, La Burbuja Sonido y el Ministerio de Cultura para: Román Cárdenas por Las Piedras (Argentina)
Distinción Mejor Fotografía auspiciado por Kodak para Iván Fund y Eduardo Crespo por Hoy no tuve miedo de Iván Fund (Argentina)
Premio ex aequo para: Palazzo delle Aquile de Stefano Savona, Alessia Porto y Ester Sparatore (Francia / Italia) y Fix Me de Raed Andoni (Palestina / Suiza / Francia)
Mención para Jean Gentil de Israel Cárdenas y Laura Amelia Guzmán (República Dominicana / México/ Alemania)
Mención para El Casamiento de Aldo Garay (Uruguay)
Premio a los Directores de Fotografía: Gustavo Biazzi, Soledad Rodríguez, Federico Cantini y Alejo Maglio por su labor en la película El estudiante de Santiago Mitre (Argentina).
Mención Especial: "Cochochi", de Israel Cárdenas y Laura A. Guzmán (México) (Rep. Dom.)
Selección Oficial de Cortometrajes: El contrabajo, de Alejo Franzetti; Ahendu nde sapukai (Oigo tu grito), de Pablo Lama; Fedra o la desesperación, de Gustavo Galuppo.