Es una planta originaria de Honduras y El Salvador, se desarrolla mejor en zonas subtropicales, entre los 500 y los 1,800 metros sobre el nivel del mar, y en las zonas templadas y frías de los Andes, hasta los 3,200 m s. n. m.[1]
Esta planta es conocida con el nombre común de calaguala delgada o fina del Perú.[2] El término calaguala proviene del quechua;[3][4] con este mismo nombre se conoce a un extracto que se obtiene de ella, que se ha usado históricamente con fines medicinales. También se la conoce como Calahuala, Kalawalla, Kallawaya, Callawalla y otras formas de transliteración.
En Mesoamérica se utiliza, en forma de infusión o decocción del rizoma, para tratar afecciones gastrointestinales (diarrea, dolor de estómago, estreñimiento, gastritis), respiratorias (asma, tos tos ferina) y cardíacas, dolor de huesos, reumatismo, diabetes, gota, hipertensión, purificar la sangre, parásitos, enfermedades venereas, sífilis, y afecciones renales (cálculos, hidropesía).[5]
Tópicamente se usa la infusión enemplasto y cataplasma para el tratamiento de contusiones, reumatismo, úlceras, quemaduras, cáncer, cierto tipo de tumores, psoriasis, eczemas.[6] La decocción de hojas se usa para detener las hemorragias.
Popularmente en Centro América la calaguala siempre se ha usado como un estimulante del sistema inmunitario.
↑En 1992 el Dr. Salvador Gonzalez, Dermatologo español junto a la Harvard Medical School y la Universidad de Madrid realizaron estudios del Polypodium leucotomos, helecho que crece en Centro America donde se conoce como calaguala, la investigacion fue sobre el tratamiento de la psoriasis, y se le descubrieron importantes propiedades antioxidantes, fotoprotectoras e inmunoreguladoras.
Arroyo Padilla, LAP, L. Torrico Condarco & E. Calzadilla. 2009. Los Helechos y Plantas Afines. 73–80. In LAP Arroyo Padilla & S. P. Churchill Inventarios Bot. Área Bella Vista. Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado & Missouri Botanical Garden, Santa Cruz de la Sierra.
Balick, M. J., M. H. Nee & D. E. Atha. 2000. Checklist of the vascular plants of Belize. Mem. New York Bot. Gard. 85: i–ix, 1–246.
Breedlove, D. E. 1986. Flora de Chiapas. Listados Floríst. México 4: i–v, 1–246.
CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Ca. nat. México. CONABIO, Mexico City.
Correa A., M. D., C. Galdames & M. N. S. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1–599. Smithsonian Tropical Research Institute, Panama.
Cowan, C. P. 1983. Flora de Tabasco. Listados Floríst. México 1: 1–123.
Davidse, G., M. Sousa Sánchez & S. Knapp. (eds.) 1995. Psilotaceae a Salviniaceae. Fl. Mesoamer. 1: i–xxi, 1–470.
Dodson, C. H. & A. H. Gentry. 1978. Flora of the Río Palenque Science Center: Los Ríos Province, Ecuador. Selbyana 4(1–6): i–xxx, 1–628.
Flora of North America Editorial Committee, e. 1993. Pteridophytes and Gymnosperms. 2: i–xvi, 1–475. In Fl. N. Amer.. Oxford University Press, New York.