Christine Brooke-Rose | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Christine Frances Evelyn Rose | |
Nacimiento |
16 de enero de 1923 Ginebra (Suiza) | |
Fallecimiento |
21 de marzo de 2012 Cabrières-d'Avignon (Francia) | (89 años)|
Nacionalidad | Británica y francesa | |
Familia | ||
Cónyuge | Jerzy Pietrkiewicz (desde 1948) | |
Educación | ||
Educada en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, novelista, escritora, crítica literaria, profesora de universidad, poetisa y traductora | |
Empleador | Universidad de París 8 (1968-1988) | |
Rama militar | Real Fuerza Aérea británica | |
Conflictos | Segunda Guerra Mundial | |
Distinciones |
| |
Christine Frances Evelyn Brooke-Rose (Ginebra, 16 de enero de 1923 – Cabrières-d'Avignon, 21 de marzo de 2012)[1] fue una escritora, lingüista y crítica literaria británica, conocida principalmente por sus novelas experimentales.[2]
De padre inglés y madre estadounidense-suiza, se crio principalmente en Bruselas y se educó allí, en el Somerville College de Oxford y el University College de Londres.[2] Durante la Segunda Guerra Mundial, trabajó en Bletchley Park para el Women's Auxiliary Air Force en inteligencia, y más tarde completó sus estudios universitarios. Posteriormente, trabajó durante un tiempo en Londres como periodista literaria y académica.[3]
Se casó tres veces: con Rodney Bax, a quien conoció en Bletchley Park; con el poeta Jerzy Pietrkiewicz; y, por poco tiempo, con Claude Brooke. Al separarse de Pietrkiewicz en 1968, se mudó a Francia, donde comenzó impartiendo clases de lingüística y literatura inglesa en la Universidad de París 9.
Años más tarde, en 1975, se convirtió en profesora de literatura inglesa y americana y teoría literaria, y frecuentó la vanguardia parisina, teniendo entre sus colegas y amistades a Hélène Cixous, Frank Kermode, Jean-Michel Rabaté, Tzvetan Todorov y Julia Kristeva.[4] Se retiró de la enseñanza en 1988 y se estableció en un pueblo cercano a Aviñón en el sur de Francia.[5]
Llegó a explicar que la exposición a aquella alteridad durante su época en Bletchley Park en la Segunda Guerra Mundial «evaluando comunicaciones alemanas interceptadas» le ayudó a construir su camino para convertirse en novelista, al hacerle consciente del «punto de vista del otro». Esta experiencia la convirtió en una escritora experimental y publicó más de una docena de novelas, así como relatos y ensayos.[6]
Entre sus novelas más conocidas se encuentran cuatro cuyos títulos combinados tienen solo cinco sílabas: Out (1964), Such (1965), Between (1968), Thru (1975), a las que les siguieron otras cuatro con mayor explosión silábica: Amalgamemnon (1984), Xorandor (1986), Verbivore (1990) y Textermination.[6]
Su obra Remake (1996) es una novela autobiográfica:
Compartió el premio de novela James Tait Black Memorial por Such (1966).
También es conocida como traductora de francés, en concreto de los trabajos de Alain Robbe-Grillet.