Completo (gastronomía)

Completo

Completo italiano, una de las variantes más populares y difundidas de este platillo.[1]
Tipo Bocadillo
Creación
Autor Eduardo Bahamondes[2]
Consumo
Origen ChileBandera de Chile Chile
Gastronomía  Comida rápida chilena
Datos generales
Ingredientes Básicos:
  • Pan
  • Vienesa
  • Tomate
  • Palta
  • Mayonesa
    Opcionales:
  • Chucrut
  • Kétchup
  • Mostaza
  • Pebre
  • Ají
  • Similares
  • Perrito caliente
  • Choripán
  • As
  • Chaparrita
  • El completo es un bocadillo tradicional de Chile que consiste en un pan de hot dog, «pan de completo» o «pan copihue» abierto a lo largo,[3]​ con una vienesa en el medio sobre la cual se colocan diversos ingredientes.

    Es una de las especialidades de comida rápida más comunes y conocidas en Chile. Se diferencia del tradicional hot dog estadounidense por llevar una mayor cantidad de ingredientes y aderezos y, además, por tener un mayor tamaño.

    Principales ingredientes

    [editar]

    En la gastronomía chilena, el completo suele estar compuesto de variados ingredientes o acompañamientos, que lo hacen muy versátil y asequible para distintos gustos, generando a su vez diferentes tipos de completos.

    Además del pan y la vienesa (salchicha de Viena), entre los ingredientes más típicos o clásicos del completo chileno se encuentran: el tomate (cortado en pequeños cubos), palta triturada, mayonesa o chucrut.[4]​ Usualmente se le pueden agregar otros aderezos tales como el ají chileno, salsa americana (picadillo de encurtidos), kétchup y mostaza a gusto del comensal. También existen preparaciones en las cuales se le agrega queso, cebolla, tocino o carne molida, dependiendo del lugar donde se consuma. El orden de los ingredientes es fundamental al momento de confeccionar un completo, en el clásico va en primer lugar la vienesa, luego el tomate, la palta triturada, la mayonesa y posteriormente las demás salsas a gusto de consumidor.[5][6]

    Historia

    [editar]
    Completo italiano servido para su consumo.

    Aunque la creación del hot dog se remonta a la segunda mitad del siglo XIX en los Estados Unidos, a Chile habría llegado muchos años después.

    Eduardo Bahamondes habría sido el primero en importar la idea del hot dog a Chile durante los años 1920. Bahamondes, quien había trabajado en restaurantes estadounidenses, decidió abrir un local en el Portal Fernández Concha, junto a la Plaza de Armas de Santiago. El Quick Lunch Bahamondes fue así el primer local en vender esta variedad de sándwich, que popularizó el local ubicado en pleno centro de la capital.[7]​ Además, Bahamondes introdujo nuevos ingredientes, puesto que el ketchup y la mostaza originales no eran de gran aceptación en la población de la época. Así, incorporó mayonesa, chucrut, tomate, palta, cebolla y perejil, entre otros ingredientes.

    La idea del completo se expandió a otros locales del sector, quedando el Portal Fernández Concha hasta la fecha como un centro de comida rápida en Santiago, especialmente de completos. Posteriormente, el restaurante Nuria de calle Huérfanos se especializó en versiones gigantes del completo, mientras que el Dominó, nacido en 1952 en la calle Agustinas,[8]​ popularizó diversas variedades y se caracterizó por un servicio expreso. Con el paso del tiempo, el completo se expandió a otras ciudades de Chile.

    Comercialización

    [editar]
    Puesto callejero de completos

    Los completos son preparados en los hogares, usualmente para las once (ocasionalmente también para las colaciones o almuerzos de fin de semana), pero también son vendidos ampliamente de forma callejera en todas las ciudades y pueblos de Chile.[9][10]​ También en fuentes de soda y restaurantes tradicionales, aunque varios locales se especializan en la venta únicamente de este producto.[11]

    Algunos restaurantes han industrializado la producción del completo, creando grandes cadenas. Una de ellas es la estaodounidense Doggis de la firma G&N Brands, establecida en 1983, fue la primera cadena de comida rápida a nivel nacional basada exclusivamente en completos y fue en 2010 la cadena con más locales en Chile, superando a la también estaodounidense McDonald's.[12]​ Otra es Dominó, nnacido en el país como un pequeño restaurante de la calle Agustinas.[8]​ En los años 2000 comenzó un proceso de expansión basado en completos y otros sándwiches de mayor calidad, llegando a patios de comida y centros comerciales de todo el país.[8]

    Pese a lo anterior, el completo mantiene su esencia como un producto callejero y de compra al paso, especialmente para estudiantes universitarios. También se venden en la noche a personas que salen de discotecas. Se suelen realizar «completadas» como una forma de reunión familiar, convivencia vecinal y hasta para eventos de beneficencia y recaudación de fondos.[8]

    Variantes

    [editar]

    Debido a la multiplicidad de ingredientes utilizados, las distintas preparaciones se distinguen por nombres, entre las que destacan el «completo» y el «italiano», las variaciones más comunes o típicas. De la primera variación es de donde el sándwich toma su nombre. Todas las variaciones llevan el pan de mesa y la vienesa como base:

    • A lo pobre: Huevo, cebolla frita y queso. Llamado así por llevar ingredientes del bistec a lo pobre.[13]
    • Alemán: Tomate, chucrut y mayonesa.[13]
    • Antiguo: Palta, salsa americana y mayonesa.[13]
    • Atómico: Tomate picado, chucrut, mayonesa, palta, salsa americana y salsa de ají picante.
    • Brasileño: Queso derretido y palta. Llamado así por la similitud de sus colores con la bandera de Brasil.[13]
    • Chacarero: porotos verdes, ají verde y mayonesa. Llamado así por llevar los ingredientes del chacarero.[13]
    • Chemilico: Huevo revuelto.[13]
    • Dinámico: Tomate, chucrut, palta, salsa verde o salsa americana y mayonesa.[13]​ En Valparaíso y Viña del Mar, se denomina completo a esta variante.[14]
    • Español: Panceta, ají de color y queso. Llamado así por la similitud de sus colores con la bandera de España.
    • Especial: Mayonesa. Equivalente al perrito caliente.
    • Gringo: Tomate, pepinillo, lechuga, cebolla y mayonesa.[13]
    • Indio: Palta, mayonesa, zanahoria rallada, curry y ají amarillo.
    • Irlandés: Lechuga, mayonesa y tomate.
    • Italiano: Palta molida, mayonesa y tomate.[13]​ Llamado así por la similitud de los colores de sus salsas con la bandera de Italia.
    • Jarpa: Queso derretido y jamón cocido a la plancha troceado (emulando un Barros Jarpa).
    • Luco: Queso derretido. Llamado así por llevar el ingrediente base del Barros Luco.[13]
    • Napolitano: Tomate, orégano, queso y aceitunas negras.
    • Rodeo: Queso, salsa de barbacoa y tocino.[13]
    • Simple o Tomate mayo: Tomate en cubos y mayonesa.
    • Suizo: Queso, tomate y mayonesa.[13]
    • Turco: Huevo y queso.[13]

    También existen variantes regionales del completo, a saber:[15]

    • Osornino: Cebolla caramelizada, tocino y mayonesa.
    • Ariqueño: Palta, papas hilo y salsa al olivo.
    • Iquiqueño: Cebolla morada, pilco (granos de choclo) y salsa de rocoto.
    • Antofagastino: Tomate, cebolla caramelizada, ají verde y salsa tártara.
    • Atacameño: Mote, mayonesa y ají verde.
    • Coquimbano: Palta, espárragos y ciboulette.
    • Porteño: Completo italiano con chucrut. La variante con pilco se conoce como viñamarino.
    • Metropolitano o Santiaguino: Tomate, mayonesa y salsa americana.
    • Rancagüino: Poroto verde, cebolla caramelizada, tomate, mayonesa y ají verde.
    • Chillanejo: Salsa de arvejas, pilco, mayonesa de ajo y zanahoria picada.
    • Penquista: Palta, tomate, champiñones salteados y salsa verde.
    • Temucano: Mayonesa de ajo, piñones al merkén y nueces.
    • Valdiviano: Cebolla caramelizada y huevo revuelto con merkén.
    • Puertomontino: Cebolla morada, mayonesa de papa y ají amarillo.
    • Patagónico: Mayonesa al pilpil, champiñones al romero y queso derretido.
    • Magallánico: Queso derretido, huevo frito y merkén.

    Opcionalmente todos pueden llevar otras salsas y aderezos como ketchup, mostaza, pasta de ají, salsa golf, pebre, etc.

    El completo talquino

    [editar]
    Preparación del pan para un completo talquino.

    El completo talquino (también denominado completo mojado)[16][17]​ es uno de los más reconocidos dentro de las variedades nacionales.[18]​ Esencialmente, el completo cuenta con los mismos ingredientes que los originales, pero se diferencia en su preparación. Una de la principales diferencias es la preparación del pan, puesto que a este se le realiza una cocción a baño maría, de tal manera que queda blando y húmedo, mientras que en los completos tradicionales el pan se sirve sin ningún proceso previo, o bien, se pasa por un tostador o plancha para que quede más crujiente. La otra gran diferencia recae en la preparación del tomate, puesto que en la mayoría de los casos se sirve molido o rallado,[19]​ mientras que en el completo tradicional se sirve picado en cuadros.

    El as

    [editar]

    Una de las principales variantes del completo chileno es el denominado as o chilenito, que se prepara de forma similar al completo, pero reemplaza la vienesa por carne de vacuno picada tipo churrasco o en su defecto pechuga de pollo picada o láminas de lomo de cerdo, cualquiera de las tres cocinada a la plancha. Sobre la carne se agregan usualmente los mismos ingredientes utilizados para los completos, generando también cada una de las variantes antes nombradas.

    Completo en marraqueta

    [editar]

    El pan a utilizar es normalmente pan de completo, pero también existen variantes que utilizan marraqueta (denominado también como pan batido o pan francés, dependiendo de la localización), esta variante es típica de la elaboración casera de completos, ante la falta de pan de completo (o de mesa), se recurre a la marraqueta, dividiendo el pan a lo largo, diferente al corte tradicional de este pan, para improvisar así dos panes de completo. En algunas partes del país se le suele llamar también Tortuga.[20]

    Sopaipleto, sushipleto y papapleto

    [editar]
    Sushipleto servido
    Sushipleto italiano

    Existe una serie de nuevas variaciones, que a pesar de que no pueden ser consideradas típicas han adquirido un gran auge los últimos años. Dentro de estas, hay una variante que utiliza como pan una sopaipilla conocida sopaipleto, que suele tener los ingredientes de un completo italiano a excepción de la salchicha, que en este caso es opcional,[21]​ otra variante del completo es el sushipleto que es un completo con forma de sushi, ya sea con arroz como con pan de completo aplanado.[22]​ El papapleto es una variante orientada a las personas vegetarianas o veganas que reemplaza la vienesa por papas fritas, pero mantiene todos los demás ingredientes y variantes.[23][24]

    Véase también

    [editar]

    Referencias

    [editar]
    1. «Completo Italiano {Chile}». golososdelmundo.com. agosto 2018. Consultado el 16 de agosto de 2022. 
    2. Villa, Bernardita (23 de mayo de 2020). «Este lunes se celebra el Día del Completo: la desconocida historia del plato que encanta a Chile». Biobiochile.cl. Bio Bio Comunicaciones. Consultado el 27 de septiembre de 2021. 
    3. «Receta de pan de completo o pan Copihue». recetasdesopaipillas.com. Consultado el 14 de diciembre de 2022. 
    4. «La historia del completo». www.nosabesnada.com. 5 de junio de 2018. Consultado el 19 de julio de 2020. 
    5. 24horas. «El completo perfecto según la ciencia: ¿tomate arriba o abajo?». www.24horas.cl. Consultado el 18 de agosto de 2024. 
    6. Meganoticias (2 de julio de 2023). «¿Primero la palta o el tomate? Expertos explican cómo se arma el completo perfecto». meganoticias.cl. Consultado el 18 de agosto de 2024. 
    7. Salas, Jaime (3 de agosto de 2008). «Los 100 años de historia del completo». La Cuarta. Archivado desde el original el 19 de enero de 2012. Consultado el 15 de junio de 2011. 
    8. a b c d Dominó. «Historia». Consultado el 3 de julio de 2014. 
    9. «Radiografía de consumo: Más del 50% de los chilenos consume dos completos al mes y los prepara en casa». Canal Horeca. 17 de mayo de 2024. Consultado el 18 de agosto de 2024. 
    10. Digital, Innata (5 de julio de 2024). «“Radiografía del consumo de Fast Food / comida rápida de los chilenos”». AIM Chile (en inglés). Consultado el 18 de agosto de 2024. 
    11. 24horas. «Día del Completo: las 4 ciudades que lideran el consumo de completos». www.24horas.cl. Consultado el 18 de agosto de 2024. 
    12. América Economía (24 de junio de 2010). «Cadena de comida rápida chilena triplicó sus ventas gracias a selección de Chile». Consultado el 15 de junio de 2011. 
    13. a b c d e f g h i j k l m Cuchareando. «Día del Completo 2011». Archivado desde el original el 14 de abril de 2013. Consultado el 30 de agosto de 2013. 
    14. «¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE COMPLETO, ITALIANO Y DINÁMICO?». 
    15. «Probé 16 tipos de completos». 
    16. «El secreto de los famosos completos mojados de Talca». 24Horas.cl. 27 de enero de 2022. Consultado el 24 de mayo de 2022. 
    17. «Cuál es el secreto de los famosos completos mojados en Talca». El Amaule, Noticias de Curicó y Talca. Consultado el 24 de mayo de 2022. 
    18. «El verdadero COMPLETO 🌭🌭 (Talquino) Receta de Jovani». Cookpad. Consultado el 24 de mayo de 2022. 
    19. Cooperativa.cl. «[Video] Esta es la receta que le ha dado fama a los completos de Talca». Cooperativa.cl. Consultado el 24 de mayo de 2022. 
    20. «El bajón de hambre no dura mucho en Gran Avenida». www.lacuarta.com. Consultado el 3 de mayo de 2024. 
    21. «"Sopaipletos" se les van en collera hasta a guatas de comando - www.lacuarta.com». www.lacuarta.com. Archivado desde el original el 21 de febrero de 2018. Consultado el 20 de febrero de 2018. 
    22. «Sushipleto». Momentos Típicos Chilenos. 17 de julio de 2015. Consultado el 20 de febrero de 2018. 
    23. «Papapleto: lo amas o lo odias, pero no te puede dar lo mismo». El Picadista. 22 de septiembre de 2017. Archivado desde el original el 21 de febrero de 2018. Consultado el 20 de febrero de 2018. 
    24. Tvn, 24Horas.cl (25 de mayo de 2016). «"Día del Completo": Conoce las diez preparaciones más populares de Chile». 24Horas.cl. Consultado el 20 de febrero de 2018. 

    Enlaces externos

    [editar]