Cosmos 135 | ||
---|---|---|
| ||
Estado | Reentrado en la atmósfera[1] | |
Tipo de misión | Estudio de la radiación cósmica y del polvo en el espacio cercano a la Tierra.[2] | |
ID COSPAR | 1966-112A | |
no. SATCAT | 02612 | |
ID NSSDCA | 1966-112A | |
Duración de la misión | 21225 días y 1 hora | |
Propiedades de la nave | ||
Fabricante | Oficina de diseño Pivdenne | |
Masa de lanzamiento | 355 kg[3] | |
Comienzo de la misión | ||
Lanzamiento | 12 de diciembre de 1966[3] | |
Vehículo | Cosmos 2I[3] | |
Lugar | Cosmódromo de Kapustin Yar[3] | |
Fin de la misión | ||
Tipo | reingreso | |
Fecha de decaída | 12 de abril de 1967[1] | |
Cosmos 135 (en cirílico, Космос 135) fue un satélite artificial soviético perteneciente a la clase de satélites DS (el primero de los dos de tipo DS-U2-MP)[2] y lanzado el 12 de diciembre de 1966[4][3] mediante un cohete Cosmos 2I desde el cosmódromo de Kapustin Yar.[2][3]
La misión de Cosmos 135 consistió en estudiar la radiación cósmica y el polvo en el espacio cercano a la Tierra.[2][3]
El satélite tenía una masa de 355 kg[3][2] y fue inyectado inicialmente en una órbita con un perigeo de 259 km y un apogeo de 662 km, con una inclinación orbital de 48,5 grados y un periodo de 93,6 minutos.[2][4]
A bordo llevaba espectrómetro gamma de centelleo de 64 canales consistente en un cristal de ioduro de sodio (NaI) con una superficie de 1600 mm² rodeado por una lámina de plástico centelleante de 5 mm de espesor. Apuntando al cristal había un tubo fotomultiplicador. El rango de energías detectable era de entre 0,4 y 2,5 MeV. Los espectros eran obtenidos cada 10 minutos.[5]
Cosmos 135 reentró en la atmósfera el 12 de abril de 1967.[1]
Cosmos 135 estudió la radiación gamma y su posible relación con hipotéticos meteoritos compuestos por antimateria.[6] También estudió las corrientes de micrometeoritos.[7] Los datos recogidos sirvieron para descartar la hipótesis de la existencia de un anillo de polvo rodeando la Tierra.[8]