Cyperus luzulae | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Subclase: | Commelinidae | |
Orden: | Poales | |
Familia: | Cyperaceae | |
Género: | Cyperus | |
Especie: |
C. luzulae (L.) Rottb. ex Retz. | |
El cabezoncillo, coquito o cortadera,[1] Cyperus luzulae es una especie de planta del género Cyperus.
Planta perenne, cespitosa, con raíces fibrosas, rizomas de 3-10 mm de grueso, endurecidos; culmos triquetros a redondeados, (10) 20-50 cm de alto, lisos. Hojas con láminas en forma de V, hasta 40 cm de largo. Brácteas de la inflorescencia (3) 7-12, horizontales, hasta 50 cm de largo, rayos 3-10, hasta 4 cm de largo, capítulos glomerulados, densos, oblongos a piramidales, 10-16 mm de largo y 8-12 mm de ancho; espiguillas 50-100, ovadas, planas, 1.5-4.5 mm de largo y 1-2.2 mm de ancho, blanquecinas, raquilla persistente; escamas 6-18, ovado-lanceoladas, 1-1.5 mm de largo y 0.6-0.8 mm de ancho, 3-nervias en la parte media, caducas; estambre 1, antera 0.5-0.7 mm de largo; estigmas 3. Fruto trígono, angostamente elipsoide, de 1 mm de largo y 0.2-0.3 mm de ancho, con rostro 0.1-0.2 mm de largo, finamente reticulado, café.[2]
Especie común, se encuentra en suelos alterados soleados, sitios muy húmedos en pastizales, en todo el país; 0-800 m; fl y fr todo el año;[3] desde el sur de México al sur de Brasil y Puerto Rico. Está reportada para Venezuela en todos los estados excepto en Distrito Capital y los estados Aragua, Falcón, Mérida y Trujillo.[4]
Cyperus luzulae fue descrita por (L.) Rottb. ex Retz. y publicado en Observationes Botanicae 4: 11. 1786.[2]
Cyperus: nombre genérico que deriva del griego y que significa ‘junco’.
luzulae: epíteto