Distrito de Jumla

Distrito de Jumla
Entidad subnacional

Coordenadas 29°16′31″N 82°11′00″E / 29.275277777778, 82.183333333333
Capital Jumla
Entidad Distrito de Nepal
 • País Bandera de Nepal Nepal
Superficie  
 • Total 2531 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Población (2011)  
 • Total 108 921 hab.
 • Densidad 43,03 hab./km²
Sitio web oficial

Distrito de Jumla (en Nepali जुम्ला जिल्ला Audio), es uno de los diez distritos de la provincia de Karnali, Nepal. El distrito tiene como sede al poblado de Jumla, un área de 2,531 kilómetros cuadrados (1 mi²). El distrito contaba con poblaciones de 89.427 y 108.921, respectivamente, para los censos nacionales de 2001 y 2011.[1]

El idioma nepalí (entonces conocido como idioma khas) se originó en el valle de Sinja. Sinja fue la capital del Reino de Khas, y el dialecto llamado "Khas Bhasa" todavía se habla entre la gente de esa región.[2]

Historia

[editar]

Reino de Khasa

[editar]

Jumla fue parte del reino de Khasa durante el siglo XI al XIII.[3]​ Fue un reino medieval establecido en regiones que actualmente están en el extremo occidental de Nepal y partes del estado de Uttarakhand en la India. Eran pequeños reinos soberanos y aliados intermitentemente en el subcontinente indio, gobernados por Khasas del Nepal medieval, ubicados alrededor de la cuenca del río Karnali-Bheri. Después del siglo XIII, el Reino Khasa colapsó y se dividió en Baise Rajya (22 principados) en la región Karnali-Bheri, El entonces Reino de Jumla fue uno de ellos.

Reino de Jumla

[editar]

El Reino de Jumla fue uno de los muchos reinos que habitaban en Nepal antes de su reunificación por el rey Prithvi Narayan Shah de Gorkha y más tarde por su hijo menor Bahadur Shah. El reino fue fundado alrededor de 1404 cuando Baliraja, quien contrajo matrimonio con la hija del último gobernante del Reino Yatse (Malla), sucedió a su suegro. Fue uno de los reinos más poderosos del oeste de Nepal, siendo uno de los 22 principados Baise de la región de Karnali, que una vez fueron parte del más grande Reino Yatse. Después de siglos de guerra intermitente entre sus vecinos, Jumla se apropió del reino de Mustang en 1760.[4]​ A finales del siglo XVIII, el reino de Jumla se defendió con éxito del primer ataque del rey Prithivi Narayan Shah, y la leyenda incluso cuenta que el rey resultó herido en la batalla. Luego, con la ayuda de los reinos que rodeaban a Jumla, Bahadur Shah atacó nuevamente y anexó Jumla para los reyes Gorkha en 1789. Los reyes del Reino de Jumla eran Thakuris (Sijapati, Malla, Shahi) como lo eran los reyes de Gorkha.

El Reino de Jumla pertenecía a los reinos más extensos de Nepal anteriores a la unificación.[5]​ En el apogeo de su poder se extendió desde Mustang en el este hasta el actual Uttarakhand, un estado en India, territorio que el Reino de Nepal perdió ante la Compañía de las Indias Orientales en 1816 durante la partición de Nepal. Los reyes del Reino de Jumla pertenecían a la dinastía Kalyal, vinculada al clan Mewar de Rajastán, India. También ha habido matrimonios entre la familia real de Jumla y la familia real del Sha de Nepal.

Geografía y clima

[editar]

Geográficamente, Jumla es una región montañosa del Himalaya cuyas elevaciones varían entre 915 metros (3002,0 pies) a 4679 metros (15 351 pies). La región del Alto Himalaya está formada por las cordilleras Patarasi y Kanjirowa. Los principales ríos de Jumla son Hima, Tila y Jawa.[1]

Zona climática [6] Rango de elevación % de Área
Templado 2.000 a 3.000 metros
6.400 a 9.800 pie
25,3%
Subalpino 3.000 a 4.000 metros
9.800 a 13.100 pie
49,7%
alpino 4.000 a 5.000 metros
13.100 a 16.400 pie
13,9%
Nival por encima de 5.000 metros 7,3%
Transhimaláyico 3.000 a 6.400 metros
9.800 a 21.000 pie
3,8%

Demografía

[editar]

Para el censo de Nepal de 2011, el distrito de Jumla tenía una población de 108.921 habitantes.

Como primera lengua, el 98,8% hablaba jumli khas o nepalí, el 0,6% tamang, el 0,3% sherpa y el 0,1% otras lenguas.

Etnia/casta: 60,4% eran Chhetri, 10,9% Hill Brahmin, 7,4% Kami, 7,4% Thakuri, 7,1% Sarki, 2,5% Damai /Dholi, 1,1% Sanyasi/Dasnami, 1,1% Tamang, 0,9% Lohar, 0,2% Gharti/ Bhujel, 0,2% Newar, 0,1% Bhote, 0,1% Gurung, 0,1% Magar, 0,1% Musalman, 0,1% Thakali y 0,2% otros.

Religión: el 97,9% eran hindúes, el 1,2% budistas, el 0,7% cristianos, el 0,1% musulmanes y el 0,1% otros.

Alfabetización: 54,0% sabía leer y escribir, 3,4% sólo sabía leer y 42,5% no sabía ni leer ni escribir.

Población histórica
AñoPoblación±%
198168,797—    
199175,964+10.4 %
200189,427+17.7 %
2011108,921+21.8 %
2021119,377+9.6 %

Divisiones

[editar]

El 10 de marzo de 2017, el Gobierno de Nepal restringió las antiguas estructuras y divisiones administrativas y anunció 744 nuevas unidades de nivel local (9 agregadas posteriormente) de conformidad con la nueva constitución de Nepal de 2015.[8]

Según la nueva estructura, el distrito de Jumla se divide en 1 municipio urbano y 7 municipios rurales:

Municipios

[editar]
  • Chandannath (Urbano)
  • Kankasundari (Rural)
  • Sinja (Rural)
  • Hima (Rural)
  • Tila (Rural)
  • Guthichaur (Rural)
  • Tatopani (Rural)
  • Patarasi (Rural)

Cultura

[editar]

Etnomedicina

[editar]

La mayoría de la población en Jumla sigue el budismo y la religión Bön, por lo que tienen una fuerte creencia y fe en la práctica medicinal a base de hierbas tradicionales para el tratamiento de la salud.[9]​ Por lo tanto, la conservación de las plantas medicinales no solo es vital para su sustento, sino que también tiene un inmenso significado cultural para la región.[10]​ Jumla, junto con los distritos de Humla, Dolpa y Mustang, tienen una historia de poblados que usa plantas tradicionales con fines medicinales.[11]​ Las investigaciones han demostrado que existen hasta 109 especies diferentes de etnomedicina en estas áreas.[12]​ Por ejemplo, el jugo de la fruta y la cubierta de las semillas de Juglans regia se utilizan para tratar heridas, mientras que la pasta de la corteza se aplica para la artritis y el crecimiento del cabello.[11]

Las especies más comunes en esta farmacopea incluyen Allium acuminatum, Ophiocordyceps sinensis, Dactylorhiza hatagirea y Rheum australe. Los géneros Aconitum, Allium, Arisaema, Berberis, Corydalis, Gentiana, Hippophae, Juniperus y Rhododendron poseen al menos dos especies con uso etnomedicinal en esta región. Labiatae fue la familia más importante desde el punto de vista medicinal con cinco especies utilizadas, seguida de Araceae, Asteraceae, Liliaceae, Polygonaceae, Ranunculaceae, Scrophulariaceae y Apiaceae, cada una contribuyendo con al menos cuatro especies.[11]

Etnomedicina Veterinaria

[editar]

Se sabe que en el distrito de Jumla se utilizan quince especies diferentes de plantas en prácticas etnoveterinarias.[13]

Un estudio de 2019 sobre los tipos de sangre de los habitantes en Jumla reveló que A positivo es el tipo de sangre más común, mientras que B positivo fue el más solicitado al banco de sangre de la Academia de Ciencias de la Salud de Karnali. También se indica que la demanda más frecuente de sangre provino del departamento de ginecología. [14]

Un estudio sobre la preparación de los centros de salud para los servicios de salud materna y neonatal en 2021 concluyó que los centros de salud tienen mejores niveles de personal, tienen acceso a medicamentos esenciales y provisión de transporte en ambulancia para mujeres y niños.[15]

Mujeres de Jumla

[editar]

Un estudio reciente de Nepal descubrió que el suicidio era la principal causa de muerte entre las mujeres en edad fértil.[16]​ Como parte de una investigación sobre las principales causas de muerte entre las mujeres nepalesas en edad fértil, un estudio sobre la salud mental y el suicidio entre las mujeres en Jumla ha descubierto que hay seis aspectos relacionados con la vida de las mujeres y sus opiniones sobre el suicidio: problemas de salud mental; economía; educación; problemas domésticos; impactos diferenciales de género; suicidio y pensamientos al respecto.[17]

Un estudio destinado a encontrar la frecuencia del embarazo adolescente, sus resultados reveló que constituyen el 22% entre el total de partos y que las complicaciones maternas representaban el 33% del total de embarazos.[18]​ La conciencia sobre el embarazo adolescente es baja.[19]

Las mujeres de Jumla fueron unas de las primeras en ser reclutadas en la insurgencia maoísta.[20]

El matrimonio infantil está muy extendido en Jumla a partir de 2019.[cita requerida]

El 64,4% de las mujeres del distrito son analfabetas. [21]

Lagi-Lagitya

[editar]

Una dependencia económica entre castas en unas relaciones laborales contractuales hereditarias de largo plazo lleva El nombre de Lagi-Lagitya. Las castas Bahun, Thakuri y Chettri, que poseen tierras pero no las cultivan, emplean a grupos de castas inferiores de Kami y Sarki para trabajar sus tierras.[22]

Recursos naturales

[editar]

El distrito de Jumla es rico en productos forestales no maderables (PFNM), a saber, plantas medicinales y aromáticas. El 41% del distrito está cubierto de bosques y pastizales.[23]

Animales y cultivos

[editar]

El oso negro del Himalaya daña los cultivos y ataca al ganado, pero los lugareños apoyan la conservación del animal.[24]​ El panda rojo (Ailurus fulgens), una especie carnívora amenazada, se encuentra en los terrenos del distrito de Jumla.[25]

Las plantas se utilizan ampliamente como recurso para el pastoreo en las Himalayas. El pastoreo rotativo del ganado y la cosecha selectiva aplicados principalmente por los curanderos amchis fueron los únicos enfoques de gestión sostenible destinados a limitar las presiones sobre la tierra y las especies vegetales.[11]​ Los factores físicos y naturales provocan variación en la productividad de los cultivos en las zonas montañosas en función de las peculiaridades del entorno montañoso que inciden directamente en la productividad de los cultivos.[26]

Cultivo de arroz

[editar]

Jumli Marshi es una variedad de arroz de gran altitud que se cree que se cultiva en Jumla desde hace 1300 años.[27]

Referencias

[editar]
  1. a b «District profile of Jumla». Archivado desde el original el 17 de junio de 2019. Consultado el 1 de agosto de 2018. 
  2. The origin of Nepali language is Sinja of Jumla, consultado el 25 de febrero de 2018 .
  3. Adhikary, Surya Mani (1997). The Khaśa Kingdom: A Trans-Himalayan Empire of the Middle Age (en inglés). Nirala Publications. pp. 22,43. ISBN 978-81-85693-50-7. Consultado el 20 de febrero de 2025. 
  4. Jayme, Javier (27 de octubre de 2022). Pioneros de lo imposible: Hitos de la exploración contemporánea. Alianza Editorial. ISBN 978-84-1148-050-5. Consultado el 20 de febrero de 2025. 
  5. Torán, Daniel (25 de julio de 2018). Un viaje pendiente: ... AL REINO DE MUSTANG. Editorial Circulo Rojo. pp. 154-155. ISBN 978-84-1304-014-1. Consultado el 20 de febrero de 2025. 
  6. The Map of Potential Vegetation of Nepal - a forestry/agroecological/biodiversity classification system, Forest & Landscape Development and Environment Series 2-2005 and CFC-TIS Document Series No.110., 2005, ISBN 87-7903-210-9, consultado el 22 de noviembre de 2013 .
  7. «NEPAL: Administrative Division». www.citypopulation.de (en inglés). 
  8. «New local level structure comes into effect from today». www.thehimalayantimes.com (The Himalayan Times). 10 March 2017. Consultado el 17 July 2018. 
  9. Manandhar, N. P. (1 de enero de 1986). «Ethnobotany of Jumla District, Nepal». International Journal of Crude Drug Research 24 (2): 81-89. ISSN 0167-7314. doi:10.3109/13880208609083311. Consultado el 20 de febrero de 2025. 
  10. Ghimire, S. K., Lama, Y. C., Tripathi, G. R., Schmitt, S., & Aumeeruddy-Thomas, Y. (2001). Conservation of plant resources, community development and training in applied ethnobotany at Shey-Phoksundo national park and its buffer zone, Dolpa. Report series, (41). Accesado el 20 e febrero de 2025
  11. a b c d Kunwar, Ripu M.; Nepal, Bal K.; Kshhetri, Hari B.; Rai, Sanjeev K.; Bussmann, Rainer W. (2 de junio de 2006). «Ethnomedicine in Himalaya: a case study from Dolpa, Humla, Jumla and Mustang districts of Nepal». Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 2 (1): 27. ISSN 1746-4269. PMC 1513199. PMID 16749924. doi:10.1186/1746-4269-2-27. Consultado el 20 de febrero de 2025. 
  12. Kunwar, R. M.; Nepal, B. K.; Kshhetri, H. B.; Rai, S. K.; Bussmann, R. W. (27 de junio de 2022). «Ethnomedicine in Himalaya: a case study from Dolpa, Humla, Jumla and Mustang districts of Nepal | Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine | Full Text». Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 2: 27. PMC 1513199. PMID 16749924. doi:10.1186/1746-4269-2-27. 
  13. «STUDY ON ETHNO VETERINARY PRACTICES IN JUMLA». 
  14. «Blood Bank Service: An Experience at Karnali Academy of Health Sciences, Jumla, Nepal | MedS Alliance Journal of Medicine and Medical Sciences». Meds Alliance Journal of Medicine and Medical Sciences 1 (2): 87-89. 2 de agosto de 2022. doi:10.3126/mjmms.v1i2.46518. Archivado desde el original el 2 de agosto de 2022. Consultado el 29 de noviembre de 2022. 
  15. Tamang, Pasang; Simkhada, Padam; Bissell, Paul; van Teijlingen, Edwin; Khatri, Rose; Stephenson, John (28 de septiembre de 2021). «Health facility preparedness of maternal and neonatal health services: a survey in Jumla, Nepal». BMC Health Services Research 21 (1): 1023. ISSN 1472-6963. PMC 8479916. PMID 34583697. doi:10.1186/s12913-021-07054-3. 
  16. Robkin, Navit Tamar. «Mental Health and Suicide Among Women in Jumla, Nepal: A Qualitative Exploration». etd.library.emory.edu (en english). Consultado el 20 de febrero de 2025. 
  17. «ETD | Mental Health and Suicide Among Women in Jumla, Nepal: A Qualitative Exploration | ID: fn106z914 | Emory Theses and Dissertations». 29 de noviembre de 2022. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2022. Consultado el 29 de noviembre de 2022. 
  18. Rai, Purnima; Sindan, Namrata; Acharya, Bishnu Dutta; Shah, Rajiv; Shrestha, Sandeep (25 de septiembre de 2019). «Adolescent Pregnancy and its Outcome in a Rural Teaching Hospital, Karnali Academy of Health Science, Jumla | Journal of Karnali Academy of Health Sciences». Journal of Karnali Academy of Health Sciences 2 (2): 107-111. doi:10.3126/jkahs.v2i2.25169. Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2019. Consultado el 29 de noviembre de 2022. 
  19. Shrestha, Sharmila; Shrestha, Sarita; Lama, Monika; Ojha, Sujata; Thapa, Savina (2021). «Awareness and Attitude Regarding Teenage Pregnancy among Adolescent Girls of Chandannath Municipality, Jumla». Nepal Journal of Obstetrics and Gynaecology (en inglés) 16 (2): 74-78. ISSN 1999-8546. doi:10.3126/njog.v16i2.42106. 
  20. «Women's Participation in the People's War in Jumla». 21 de septiembre de 2022. Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2022. Consultado el 29 de noviembre de 2022. 
  21. Chaulagain, M.; Upadhyay, R.; Kanda, K.; Rawal, L. B.; Tiwari, S. K.; Devkota, B. S. (2004). «Women's Educational Status and Meternal and Child health Care Practices in Jumala Districts West Nepal». Journal of Nepal Health Research Council (en inglés). ISSN 1999-6217. doi:10.33314/jnhrc.v0i0.80. 
  22. «NOTES ON LAGI-LAGITYA RELATIO S IN JUMLA». 29 de noviembre de 2022. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2022. Consultado el 29 de noviembre de 2022. 
  23. Paudel, Mohan (2007). «Non-timber forest products from community forestry practices, problems and prospects for livelihood strategy in Jumla». Banko Janakari (en inglés) 17 (2): 45-54. ISSN 2631-2301. doi:10.3126/banko.v17i2.2155. 
  24. Rawal, Akshay Kumar (29 de noviembre de 2022). «Europe PMC». doi:10.22541/au.165295622.28826730/v1. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2022. Consultado el 29 de noviembre de 2022. 
  25. Shrestha, Saroj; Thapa, Arjun; Bista, Damber; Robinson, Natasha; Sherpa, Ang Phuri; Acharya, Krishna Prasad; Jnawali, Shant Raj; Lama, Sonam Tashi et al. (May 2021). «Distribution and habitat attributes associated with the Himalayan red panda in the westernmost distribution range». Ecology and Evolution (en inglés) 11 (9): 4023-4034. ISSN 2045-7758. PMC 8093741. PMID 33976791. doi:10.1002/ece3.7297. 
  26. Ghimire, Suresh Kumar; McKey, Doyle; Aumeeruddy-Thomas, Yildiz (2005-08). «Conservation of Himalayan medicinal plants: Harvesting patterns and ecology of two threatened species, Nardostachys grandiflora DC. and Neopicrorhiza scrophulariiflora (Pennell) Hong». Biological Conservation 124 (4): 463-475. ISSN 0006-3207. doi:10.1016/j.biocon.2005.02.005. Consultado el 20 de febrero de 2025. 
  27. Paudel, M. N. (2011). «Rice (Oryza sativa L) cultivation in the highest elevation of the world». Agronomy Journal of Nepal (en inglés) 2: 31-41. ISSN 2091-0649. doi:10.3126/ajn.v2i0.7519.