Erik Olin Wright | ||
---|---|---|
![]() Erik Olin Wright en 2013 | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
9 de febrero de 1947 Berkeley (Estados Unidos) | |
Fallecimiento |
23 de enero de 2019 Milwaukee (Estados Unidos) | (71 años)|
Causa de muerte | Leucemia mieloide aguda | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Lengua materna | Inglés | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educado en |
| |
Supervisor doctoral | Arthur L. Stinchcombe y Michael Reich | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sociólogo y profesor universitario | |
Cargos ocupados |
| |
Empleador | Universidad de Wisconsin-Madison | |
Estudiantes doctorales | Vivek Chibber y Gøsta Esping-Andersen | |
Sitio web | ssc.wisc.edu/~wright | |
Distinciones |
| |
Erik Olin Wright (Berkeley, California; 9 de febrero de 1947-23 de enero de 2019)[1] fue un sociólogo estadounidense, miembro destacado del marxismo analítico.[2] Sus mayores contribuciones se centraron en su revisión de la teoría marxista de las clases sociales, así como con su esfuerzo por llevar esta revisión teórica al terreno de la investigación empírica[3].[cita requerida]
Partiendo de la teoría de la explotación de John Roemer, Wright consideraba que, además de los bienes de capital analizados por Marx, en las sociedades de capitalismo avanzado también son fundamentales los bienes de organización y de bienes de cualificación. Los primeros se refieren a la posición jerárquica en la empresa, mientras que los segundos hacen referencia a las credenciales educativas. Ambos bienes permiten a quienes los detentan explotar al resto de la fuerza de trabajo, pero al mismo tiempo, sus propietarios son explotados por quienes detentan los bienes de capital. Esto hace que las nuevas clases medias se hallen en posiciones contradictorias de clase, y que, dependiendo de las características particulares de cada formación social, como por ejemplo, las políticas públicas de bienestar, se orienten más hacia una conciencia proletaria o a apoyar al capital. Su versión acabada de esta teoría puede encontrarse en castellano en «Clases» (1994), en siglo XXI. Este proyecto, generó investigación empírica en distintos países, parte de la cual puede encontrarse en su trabajo, no traducido al castellano «Count Classes» (Verso, 1997). En España el trabajo empírico generado se conoce como «Estructura, conciencia y biografía de Clase (ECBC)», que generó varias publicaciones de sociólogos como Julio Carabaña, Juan Jesús González u Olga Salido.
A partir de los años dos mil inició una nueva línea de investigación, "real utopia proyects", en los que buscaba experiencias sociales de éxito que obedeciesen a una lógica social transformadora, de izquierdas, y que pudiesen incorporarse a la agenda reformista y realista de un proyecto político. Ejemplos de estas propuestas son los presupuestos públicos participativos, que comenzaron en Porto Alegre (Brasil), o la cooperativa Mondragón (España). Un breve repaso a esta línea de investigación puede encontrarse en su último libro: "Cómo ser anticapitalista en el siglo XXI" (2020, Akal).
Wright fue miembro del consejo editorial de la revista política Sin Permiso.[4] En 2012, fue elegido presidente de la Asociación Estadounidense de Sociología.[5]
Wright, Erik Olin (2010). Envisioning real utopias. London New York: Verso. ISBN 9781844676170.
Wright, Erik Olin (2015). Understanding Class. London New York: Verso. ISBN 9781781689455.