Español nicaragüense | ||
---|---|---|
Hablado en | Nicaragua | |
Hablantes |
6.2 millones en total[1] Nativos 6.1 millones
Otros 182,220
| |
Familia |
Indoeuropeo | |
Escritura | Alfabeto latino | |
Estatus oficial | ||
Oficial en | Nicaragua | |
Regulado por | Academia Nicaragüense de la Lengua | |
Códigos | ||
ISO 639-1 | es | |
ISO 639-2 | spa | |
ISO 639-3 | spa | |
El español nicaragüense (es-NI)[2] es la variante del idioma español hablada en Nicaragua.
El uso del español existente en Nicaragua presenta rasgos que lo distinguen de las demás variedades dialectales de la lengua de Cervantes, entre las cuales podemos mencionar:
En cuanto a la denominación del idioma oficial del país, la mayoría de los nicaragüenses prefieren el uso del término "español" frente a "castellano". Un grupo de encuestas hechas en Managua a personas de ambos sexos de 20 a 55 años de edad revelaron que el 90.3 % de los entrevistados le llama español, el 7.2% se decanta por castellano y el 2.5% restante escoge otra forma de llamarlo.[4]
La variedad propia del español hablado en Nicaragua está siendo estudiada por lingüistas, como es el caso de la investigadora María Auxiliadora Rosales, quien ha publicado un Atlas Lingüístico de Nicaragua, el cual trata sobre las formas y variantes de pronunciar las palabras en todos los rincones del país, incluyendo también en ese estudio a las regiones caribeñas.[5]
La variedad del español de Nicaragua es muy semejante a la de Honduras y El Salvador. Su forma de hablar es percibida por sus oyentes como "suave" y "melodiosa", aunque hay que distinguir dos grandes regiones lingüísticas del país: la Zona Central y la Zona del Pacífico, conquistadas por los españoles y que son hispanohablante, y la Zona del Atlántico, en donde el uso del inglés es habitual debido a la presencia británica en el pasado de esa región y a la supervivencia de los grupos étnicos de origen africano, así como también a la existencia de grupos indígenas, si bien estos últimos prefieren hablar sus lenguas autóctonas.[6]
Las características más representativas a nivel fonético del idioma español hablado en Nicaragua son las siguientes: Reducción de hiatos, variación del timbre de las vocales, uso de consonantes más relajadas como en el español de España, cambios en las palabras (vocalización en zonas rurales, alteración y omisión de letras) y seseo.[7]
Las características de la fonología nicaragüense incluyen las siguientes:
También en Nicaragua, como en Argentina, Guatemala, Colombia, Costa Rica, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Chiapas (México) y el resto de América Central (excepto en Belice y Panamá parcialmente) se utiliza el voseo; y así como en el español rioplatense, el uso del pronombre "vos" es parte de la norma culta.[8]
En Nicaragua se emplea el voseo pronominal y verbal, ya que el tuteo es minoritario. El voseo ocurre de forma común en el trato familiar y públicamente entre personas de la misma edad o entre amigos. Como cortesía o respeto a personas de importancia pública (ejecutivos, empleadores, profesionales), a adultos o personas de mayor edad se emplea usted.
En Nicaragua el uso del “tú” está prácticamente extinto, pues toda la población utiliza el “vos” para el informal y “usted” para el formal. Si alguna persona utiliza el “tú”, se considera una persona extranjera, o quien imita otra cultura, ya que el uso del “tú” o su conjugación en algunas frases u oraciones es a raíz de muchas telenovelas hispanoamericanas (principalmente mexicanas) donde el tuteo es usual.
En Nicaragua, el uso del pronombre “vos” es la norma culta y de todas las capas sociales. En los últimos años, el “vos” también se comienza a utilizar en los medios de comunicación escritos: en periódicos, revistas, y en todo tipo de publicaciones.[9]
El español de Nicaragua cuenta con centenares de palabras provenientes del náhuatl, existiendo también arcaismos, además de muchos neologismos y anglicismos debidos a la fuerte influencia estadounidense en la historia del país.[10]
El alfabeto español nicaragüense consta de 27 letras:
Letra | Nombre de la letra | Valor fonético (en AFI). |
---|---|---|
A | a | [a] |
B | be | [be] |
C | ce | [se] |
D | de | [de] |
E | e | [e] |
F | efe | [ˈefe] |
G | ge | [he] |
H | hache | [ˈat͡ʃe] |
I | i | [i] |
J | jota | [ˈhota] |
K | ka | [ka] |
L | ele | [ˈele] |
M | eme | [ˈeme] |
N | ene | [ˈene] |
Ñ | eñe | [ˈeɲe] |
O | o | [o] |
P | pe | [pe] |
Q | cu | [ku] |
R | erre | [ˈere] |
S | ese | [ˈese] |
T | te | [te] |
U | u | [u] |
V | uve | [ve] |
W | doble uve | [ˈdoβle ˈuβe] |
X | equis | [ˈekis] |
Y | ye | [ʝe] |
Z | zeta | [ˈseta] |
es-NI
es el código de idioma para el español nicaragüense, definido por el estándar ISO (ver ISO 639-1 e ISO 3166-1 alpha-2) y STD).