La existencia de cantidad de fresnos (Fraxinus excelsior) en la zona, dio lugar al nombre Fresneda, al que se le añadió el apelativo «de la Sierra», por encontrarse en esta zona geográfica.
Se encuentra en la Serranía Media. Dista 43,9 km de la capital de la provincia (Cuenca), se puede llegar desde esta ciudad por la CM-2110 y CM-2105, recorriendo 23 km hasta Villalba de la Sierra, donde hay un desvío para realizar el resto del trayecto por la CUV-9114. Además está cercano por su ubicación a los límites del parque natural de la Serranía de Cuenca.
El clima del municipio es similar al de la capital (Cuenca): mediterráneo continental, con temperaturas frías en invierno y suaves en verano, y una importante oscilación térmica diaria durante todo el año, más acusada en los meses cálidos, en especial los estivales.
Su origen es difícil de determinar, pero se dice que durante la dominación musulmana, apenas estuvo poblado por familias árabes. Los primeros núcleos edificados, aparecieron durante el período repoblador del siglo XII y se trataba de cristianos procedentes de las tierras del páramo molinés.
FRESNEDA DE LA SIERRA: l. con ayunt. en la prov. y dióc. de Cuenca (6 leg.), part. jud. de Priego (6), aud. terr. de Albacete y c g. de Castilla la Nueva (Madrid): sit. en la falda y laderas de un cerro á la márg. izq. del r. Escabas con buena ventilacion y clima frio, y las enfermedades mas frecuentes dolores de costado. Tiene 93 casas de mediana construccion, entre ellas la municipal y otra muy notable de propiedad particular, cárcel; escuela de niños sin dotacion, concurrida por 50; igl. (San Miguel Arcanjel) anejo de Castillejo déla Sierra y una fuente de escelentes aguas dentro de la pobl. con la que se surten sus vec. Confina el térm. por N. con Fuentescusa y Poyatos (1/2 leg.); E. los anteriores y Castillejo de la Sierra á igual dist.; S. Rivatajada, y O. La Frontera ambos á una leg. En él y sobre un cerro hay una ermita bajo la advocacion de Sta. Isabel. El terreno es montuoso y bastante entrecortado, poblado de árboles maderables y bañado en parte por varias acequias. caminos: á Cuenca, Molina y pueblos limítrofes en mal estado. La correspondencia se recibe por balijero de la cap. de la prov. los sábados, saliendo el mismo dia. ind.: la agrícola y la elaboracion de maderas para los edificios. prod.: trigo de inferior calidad, mucha bellota, patatas y alubias; hay ganado lanar de la clase del churro y fino siendo el mas preferido el vacuno. pobl.: 88 vec., 319 alm. cap. terr. prod.: 687,080 rs. imp.: 34,354. El presupuesto municipal asciende á 750 rs. cuya suma es la dotacion que disfruta el secretario de ayunt. y se cobra por reparto vecinal.
Es digno de destacar las imponentes ruinas del templo dedicado al arcángel Miguel, dormitan con algún otro resto de arcada barroca en lo alto del cerrillo que da abrigo al pueblo. Existen además construcciones de portada de arco de medio punto, portones, algún tejaroz ya abandonado, ventanucos y el Ayuntamiento, ya renovado, del cual queda muy poco de la identidad que le hiciera ser bello en el siglo XVI.
En el mes de febrero para la fiesta de San Blas los vecinos y visitantes se reúnen para realizar una gran hoguera. Durante las fiestas se cocinan guisos típicos... (gachas, calderetas...), que son compartidos por todos los asistentes. La hoguera deberá permanecer encendida hasta culminar la noche de San Blas, y se celebra misa en honor del Santo, rogándole que preserve de los males de garganta, además se tiene por costumbre ese día repartir rollos de pan a los asistentes.
Fiestas de verano. Durante la semana siguiente se realizan sus cenas en común (guisos de legumbres, calderetas, parrilladas de panceta - chorizo - morcilla - sardinas..., paellas variadas, huevos fritos con jamón, etc.).