Fuerzas Armadas de Bolivia | ||
---|---|---|
![]() Bandera de las Fuerzas Armadas de Bolivia | ||
Activa | desde el 7 de agosto de 1826 | |
País |
![]() | |
Rama/s |
![]() | |
Tipo | Fuerzas armadas | |
Función | Defensa nacional | |
Parte de | Ministerio de Defensa | |
Alto mando | ||
Capitán General de las Fuerzas Armadas del Estado Plurinacional de Bolivia | Luis Arce Catacora | |
Ministerio de Defensa de Bolivia | Edmundo Novillo Aguilar | |
Comandante 3.º |
Almirante Gonzalo Víctor Vigabriel Sánchez | |
Jefe de Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas del Estado |
General de división Marco Antonio Peñaloza Ameller | |
Inspector general de las Fuerzas Armadas del Estado |
General de Fuerza Aérea Jaime Soria Jardín | |
Comandante general del Ejército de Bolivia |
General de Brigada José Wilson Sánchez | |
Comandante general de la Fuerza Aérea Boliviana |
General de Brigada Aérea Gerardo Zabala Álvarez | |
Comandante general de la Armada Boliviana |
Contraalmirante Renán Wilson Guardia Ramírez | |
Insignias | ||
Bandera de guerra[1] |
![]() | |
Pabellón de guerra |
![]() | |
Personal | ||
Edad | 18 a 22 años[2] | |
Leva | Sí | |
Personal | 39 000 a 70 000 | |
Presupuesto | ||
Cantidad | US$ 432,8 millones (2020) [3] | |
PIB | 1,50 % | |
Proveedores nacionales |
![]() | |
https://www.mindef.gob.bo/ | ||
Las Fuerzas Armadas del Estado Plurinacional de Bolivia[4] son el conjunto de instituciones castrenses encargadas de la defensa nacional de Bolivia y que se constituyen por el Comando en Jefe, el Ejército de Bolivia, la Fuerza Aérea Boliviana y la Armada de Bolivia. Dichas instituciones dependen del ministerio de defensa de este país.
Adicionalmente, además de las tres fuerzas ya mencionadas, la Policía Nacional de Bolivia, aunque dependiente del ministerio de gobierno en tiempos de paz, forma parte de las reservas de las Fuerzas Armadas según la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas de esta nación,[5] junto con otros cuerpos de reserva como las unidades SAR-FAB de emergencia y salvamento.
Las cifras sobre el tamaño y la composición de las FF.AA. de Bolivia varían considerablemente no habiendo datos oficiales disponibles. Se estima, sin embargo, que las tres principales fuerzas que la componen suman un total de 50 000 efectivos[6] (el Ejército rondaría los 37 000 efectivos, la Fuerza Aérea 8 000 y la Armada unos 5 000)[7]. La policía boliviana, considerada como una de las fuerzas de reserva de las fuerzas armadas, rondaría los 40 000 elementos.[8]
Las Fuerzas Armadas tienen por misión fundamental:
Defender y conservar:
Bolivia también sirve activamente en varias misiones de paz de la ONU.
El Alto mando militar de las Fuerzas Armadas de Bolivia está compuesto por los siguientes cargos:
Alto Mando Militar | Actualmente en el cargo |
Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia y Capitán General de las Fuerzas Armadas del Estado | Luis Arce Catacora |
Ministro de Defensa del Estado | Edmundo Novillo |
Comandante en Jefe de las FF.AA. de Bolivia | Gonzalo Víctor Vigabriel Sánchez |
Jefe de Estado Mayor General del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas del Estado | Marco Antonio Peñaloza |
Inspector General del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Estado | Jaime Soria Jardín |
Comandante General del Ejército de Bolivia | José Wilson Sánchez[9] |
Comandante General de la Fuerza Aérea Boliviana | Gerardo Zabala Álvarez[9] |
Comandante General de la Armada Boliviana | Renán Wilson Guardia Ramírez[9] |
Las fuerzas Armadas de Bolivia están divididas en siete comandos conjuntos [10] distribuidas en las siguientes regiones del país:
Comando conjunto amazónico | Todo el departamento de Pando, más la provincia Iturralde del departamento de La Paz |
Comando conjunto del Mamoré | Todo el departamento del Beni |
Comando conjunto del Plata | Departamento de Santa Cruz, a excepción de la provincia Cordillera |
Comando conjunto del Chaco | Departamentos de Tarija y Chuquisaca, más la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz |
Comando conjunto andino | Todas las provincias del departamento de La paz, a excepción de la provincia Iturralde más el departamento de Oruro |
Comando conjunto de Chichas | Todo el departamento de Potosí |
Comando conjunto Central | Todo el departamento de Cochabamba |
Ejército | Fuerza Aérea | Armada |
---|---|---|
Oficiales generales | ||
General de ejército | General de Fuerza Aérea | Almirante |
General de división | General de División Aérea | Vicealmirante |
General de Brigada | General de Brigada Aérea | Contraalmirante |
Oficiales superiores | ||
Coronel | Coronel | Capitán de Navío |
Teniente coronel | Teniente coronel | Capitán de Fragata |
Mayor | Mayor | Capitán de Corbeta |
Oficiales subalternos | ||
Capitán | Capitán | Teniente de Navío |
Teniente | Teniente | Teniente de Fragata |
Subteniente | Subteniente | Alférez |
Aspirantes a oficial | ||
Brigadier Mayor | Brigadier Mayor | Brigadier Mayor |
Brigadier | Brigadier | Brigadier |
SubBrigadier | SubBrigadier | SubBrigadier |
Cadete 4.º año, en este grado se puede aspirar a ser ascendido a SubBrigadier, Brigadier y Brigadier Mayor(1 solo Brigadier Mayor) por puntaje y méritos acumulados, tanto académica como en instrucción Militar.
Cadete de 3.er año
Cadete de 2.do año
Cadete de 1.er año
Ejército | Fuerza Aérea | Armada |
---|---|---|
Suboficiales | ||
Suboficial maestre | Suboficial maestre | Suboficial maestre |
Suboficial mayor | Suboficial mayor | Suboficial mayor |
Suboficial primero | Suboficial primero | Suboficial primero |
Suboficial segundo | Suboficial segundo | Suboficial segundo |
Suboficial inicial | Suboficial inicial | Suboficial inicial |
Sargentos | ||
Sargento primero | Sargento primero | Sargento primero |
Sargento segundo | Sargento segundo | Sargento segundo |
Sargento inicial | Sargento inicial | Sargento inicial |
Aspirantes a sargento | ||
Alumno mayor | Alumno mayor | Alumno mayor |
Alumno primero | Alumno primero | Alumno primero |
Alumno segundo | Alumno segundo | Alumno segundo |
Ejército | Fuerza Aérea | Armada |
---|---|---|
Cabo | Cabo | Cabo conscripto |
Dragoneante | Dragoneante | Marinero de primera |
Soldado raso | Soldado raso | Marinero |
Bolivia tuvo en su historia a seis Mariscales que estuvieron presentes en los hechos y batallas más importantes que luchó el país. Grados honoríficos que en muchos casos fueron entregados como homenaje póstumo.[11] Los 6 Mariscales de Bolivia son:
Libertador
El servicio militar obligatorio es prestado por varones mayores entre los 17 y 22 años y tiene la duración de un año, la Constitución Política del Estado establece en el Artículo 213, que los sujetos llamados a prestar el servicio militar son todos los bolivianos de forma obligatoria.[13] Cabe aclarar que también se puede realizar el servicio Pre-Militar que es destinado a jóvenes (varones y mujeres) entre los 16 a 18 años en etapa escolar regular durante sus vacaciones escolares y todos los sábados durante clases, por el periodo de un año;[14] o se puede realizar el Servicio Voluntario de Búsqueda y Rescate SAR. FAB (Salvamento y Rescate de la Fuerza Aérea Boliviana) o SBRAB (Servicio de Búsqueda y Rescate de la Armada Boliviana) destinado a voluntarios, universitarios y/o profesionales comprendidos en la edad de 18 a 30 años los días sábados por el periodo de 2 años.[15] Además también existe la opción de realizar el servicio militar en Institutos de Pre-Formación Militar que a su vez funcionan como centros de educación formal como en el Liceo Militar Teniente Edmundo Andrade[16](Educación Secundaria) o en la Escuela Militar de Ingeniería[17](Educación Universitaria) dónde tras concluir los estudios se hace entrega de la libreta militar con los grados de Sargento, Suboficial o Subteniente de reserva dependiendo de los años de formación o de si concluyó una carrera a nivel técnico o nivel licenciatura. Por último las personas imposibilitados de realizar el Servicio Militar pueden obtar por las Libretas de Redención o de Servicio Auxiliar.[18]
Según el Artículo 14, parágrafo VI, los extranjeros también están obligados a cumplir los deberes que establece la Constitución. Prestando el servicio militar los extranjeros pueden verse beneficiados al momento del cómputo de años para adquirir la nacionalidad boliviana. Según el Artículo 142 son 3 años para adquirir la nacionalidad boliviana y en caso de prestar el servicio militar en Bolivia dicho plazo se reducirá a 2 años.
Si bien la Constitución establece que deberán prestar el servicio militar todos los bolivianos se debe interpretar de manera abierta tanto a hombres como a mujeres, el carácter de obligatorio sólo recae en varones. Actualmente según Ley Nº 954 del 9 de junio de 2017 el servicio militar de duración de un año fue ampliado para mujeres de entre 18 y 22 años cumplidos de manera voluntaria.
Fuerzas (sin servicio militar obligatorio) disponibles[19]
Fuerzas disponibles para el servicio militar obligatorio[20]
Premilitares
Reserva.
Personas que alcanzan la edad mínima anualmente[21]
Todas las cantidades fueron hechas en el año 2008.
El presupuesto de defensa de Bolivia alcanzó en 2016 un número de 568 421 520 dólares estadounidenses, lo que representó un incremento de un 69 % desde 2008.[22] Esta cantidad representaba un 1,67 % del producto bruto interno y un 1,8 % del presupuesto nacional.[23]
Gasto público de Bolivia para sus Fuerzas Armadas durante la década de 1960 | ||
---|---|---|
Año | Gobierno | Gasto Militar de Bolivia (en dólares) |
1960 | Segundo Gobierno de Víctor Paz Estenssoro | 6 800 000 dólares ![]() |
1961 | Segundo Gobierno de Víctor Paz Estenssoro | 7 300 000 dólares ![]() |
1962 | Segundo Gobierno de Víctor Paz Estenssoro | 7 800 000 dólares ![]() |
1963 | Segundo Gobierno de Víctor Paz Estenssoro | 9 600 000 dólares ![]() |
1964 | Tercer Gobierno de Víctor Paz Estenssoro y Rene Barrientos | 10 100 000 dólares ![]() |
1965 | Gobierno de Rene Barrientos | 10 500 000 dólares ![]() |
1966 | Gobierno de Rene Barrientos | 11 100 000 dólares ![]() |
1967 | Gobierno de Rene Barrientos | 11 600 000 dólares ![]() |
1968 | Gobierno de Rene Barrientos | 12 300 000 dólares ![]() |
1969 | Gobierno de Rene Barrientos, Luis Siles Salinas y Alfredo Ovando Candia | 12 700 000 dólares ![]() |
Total gastado en toda la Década de 1960 | 99 800 000 dólares ![]() | |
Gasto público de Bolivia para sus Fuerzas Armadas durante la década de 1970 | ||
Año | Gobierno | Gasto Militar de Bolivia (en dólares) |
1970 | Gobierno de Alfredo Ovando Candia y Juan José Torres | 16 100 000 dólares ![]() |
1971 | Gobierno de Juan José Torres y Hugo Banzer Suárez | 15 300 000 dólares ![]() |
1972 | Primer Gobierno de Hugo Banzer Suárez | 20 700 000 dólares ![]() |
1973 | Primer Gobierno de Hugo Banzer Suárez | 21 100 000 dólares ![]() |
1974 | Primer Gobierno de Hugo Banzer Suárez | 38 600 000 dólares ![]() |
1975 | Primer Gobierno de Hugo Banzer Suárez | 56 900 000 dólares ![]() |
1976 | Primer Gobierno de Hugo Banzer Suárez | 63 900 000 dólares ![]() |
1977 | Primer Gobierno de Hugo Banzer Suárez | 71 900 000 dólares ![]() |
1978 | Primer Gobierno de Hugo Banzer Suárez, Juan Pereda y David Padilla | 98 800 000 dólares ![]() |
1979 | Gobierno de David Padilla, Walter Guevara y Lidia Gueiler | 119 200 000 dólares ![]() |
Total gastado en toda la Década de 1970 | 522 500 000 dólares ![]() | |
Gasto público de Bolivia para sus Fuerzas Armadas durante la década de 1980 | ||
Año | Gobierno | Gasto Militar de Bolivia (en dólares) |
1980 | Gobierno de Lidia Gueiler Tejada y Luis Garcia Meza | 113 900 000 dólares ![]() |
1981 | Gobierno de Luis García Meza Tejada y Celso Torrelio Villa | 134 200 000 dólares ![]() |
1982 | Gobierno de Celso Torrelio, Guido Vildoso Calderón y Hernán Siles Suazo | 75 600 000 dólares ![]() |
1983 | Segundo Gobierno de Hernán Siles Suazo | 54 100 000 dólares ![]() |
1984 | Segundo Gobierno de Hernán Siles Suazo | 81 400 000 dólares ![]() |
1985 | Segundo Gobierno de Hernán Siles Suazo y Víctor Paz Estenssoro | 81 700 000 dólares ![]() |
1986 | Cuarto Gobierno de Víctor Paz Estenssoro | 93 100 000 dólares ![]() |
1987 | Cuarto Gobierno de Víctor Paz Estenssoro | 102 800 000 dólares ![]() |
1988 | Cuarto Gobierno de Víctor Paz Estenssoro | 92 900 000 dólares ![]() |
1989 | Cuarto Gobierno de Víctor Paz Estenssoro y Jaime Paz Zamora | 101 700 000 dólares ![]() |
Total gastado en toda la Década de 1980 | 931 400 000 dólares ![]() | |
Gasto público de Bolivia para sus Fuerzas Armadas durante la década de 1990 | ||
Año | Gobierno | Gasto Militar de Bolivia (en dólares) |
1990 | Gobierno de Jaime Paz Zamora | 137 100 000 dólares ![]() |
1991 | Gobierno de Jaime Paz Zamora | 143 600 000 dólares ![]() |
1992 | Gobierno de Jaime Paz Zamora | 141 400 000 dólares ![]() |
1993 | Gobierno de Jaime Paz Zamora y Gonzalo Sánchez de Lozada | 109 900 000 dólares ![]() |
1994 | Primer Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada | 134 300 000 dólares ![]() |
1995 | Primer Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada | 140 500 000 dólares ![]() |
1996 | Primer Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada | 146 500 000 dólares ![]() |
1997 | Primer Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada y Hugo Banzer Suárez | 180 000 000 dólares ![]() |
1998 | Segundo Gobierno de Hugo Banzer Suárez | 228 500 000 dólares ![]() |
1999 | Segundo Gobierno de Hugo Banzer Suárez | 176 400 000 dólares ![]() |
Total gastado en toda la Década de 1990 | 1 538 200 000 dólares ![]() | |
Gasto público de Bolivia para sus Fuerzas Armadas durante la década de 2000 | ||
Año | Gobierno | Gasto Militar de Bolivia (en dólares) |
2000 | Segundo Gobierno de Hugo Banzer Suárez | 173 000 000 dólares ![]() |
2001 | Segundo Gobierno de Jaime Paz Zamora y Jorge Quiroga Ramírez | 184 700 000 dólares ![]() |
2002 | Gobierno de Jorge Quiroga Ramírez y Gonzalo Sánchez de Lozada | 160 700 000 dólares ![]() |
2003 | Segundo Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Mesa Gisbert | 173 600 000 dólares ![]() |
2004 | Gobierno de Carlos Mesa Gisbert | 169 100 000 dólares ![]() |
2005 | Gobierno de Carlos Mesa Gisbert y Eduardo Rodríguez Veltzé | 169 700 000 dólares ![]() |
2006 | Primer Gobierno de Evo Morales Ayma | 180 600 000 dólares ![]() |
2007 | Primer Gobierno de Evo Morales Ayma | 222 900 000 dólares ![]() |
2008 | Primer Gobierno de Evo Morales Ayma | 329 500 000 dólares ![]() |
2009 | Primer Gobierno de Evo Morales Ayma | 348 200 000 dólares ![]() |
Total gastado en toda la Década de 2000 | 2 112 200 000 dólares ![]() | |
Gasto público de Bolivia para sus Fuerzas Armadas durante la década de 2010 | ||
Año | Gobierno | Gasto Militar de Bolivia (en dólares) |
2010 | Segundo Gobierno de Evo Morales Ayma | 329 700 000 dólares ![]() |
2011 | Segundo Gobierno de Evo Morales Ayma | 406 500 000 dólares ![]() |
2012 | Segundo Gobierno de Evo Morales Ayma | 503 500 000 dólares ![]() |
2013 | Segundo Gobierno de Evo Morales Ayma | 568 500 000 dólares ![]() |
2014 | Segundo Gobierno de Evo Morales Ayma | 630 500 000 dólares ![]() |
2015 | Tercer Gobierno de Evo Morales Ayma | 579 700 000 dólares ![]() |
2016 | Tercer Gobierno de Evo Morales Ayma | 556 600 000 dólares ![]() |
2017 | Tercer Gobierno de Evo Morales Ayma | 668 000 000 dólares ![]() |
2018 | Tercer Gobierno de Evo Morales Ayma |
528 000 000 dólares |
2019 | Tercer Gobierno de Evo Morales Ayma |
538 000 000 dólares |
2020 | Gobierno de Jeanine Añez |
507 500 000 dólares |
Total gastado en toda la Década de 2010 | 5 816 500 000 dólares ![]() | |
Fuente: Historia del Gasto Militar en Bolivia [24] |
Las Fuerzas Armadas van entrando en una época de importante cambio, debido a sus adquisiciones, modificaciones y a la modernización de equipo.
En Bolivia, el futuro vendrá dado por la compra de nuevo material militar, la fabricación de misiles (también del vehículo kojak), el ensamblado (que ya se hace en Cochabamba) de aviones CASA, la posible construcción de un gran centro de mantenimiento militar para aeronaves rusas que se encuentren en todo el continente americano. También se plantea el uso de UAV para combatir tráfico de narcóticos y contrabando.
Lo más destacable es la gran suma concedida por Rusia para la adquisición de armamento pero también es mencionable que China prestará apoyo y cooperación militar con 40 millones de dólares.
Los uniformes son confeccionados nacionalmente, al contrario de creencias erróneas que afirman equivocadamente que son importados,sin embargo el uniforme MultiCam que adoptó en 2017 el Ejército fue diseñado en Estados Unidos, pero es fabricado en Bolivia.