Galindo y Perahuy

Galindo y Perahuy
municipio de España

Iglesia de Santo Tomás Apóstol
Galindo y Perahuy ubicada en España
Galindo y Perahuy
Galindo y Perahuy
Ubicación de Galindo y Perahuy en España
Galindo y Perahuy ubicada en la provincia de Salamanca
Galindo y Perahuy
Galindo y Perahuy
Ubicación de Galindo y Perahuy en la provincia de Salamanca
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Salamanca
• Comarca Campo de Salamanca
• Partido judicial Salamanca[1]
• Mancomunidad Comarca de Ledesma
Ubicación 40°56′36″N 5°52′18″O / 40.943333333333, -5.8716666666667
• Altitud 797[2]​ m
Superficie 44,14 km²
Núcleos de
población
El Encinar, Escobos, Galindo y Perahuy, La Rad, Miranda de Pericalvo, San Benito de la Valmuza, Santo Tomé de Colledo, Campo Charro, Pericalvo, San Justo de Valmuza, Torre de Martín Pascual
Población 703 hab. (2017)
• Densidad 15,93 hab./km²
Gentilicio galindejo, -a
galindés, galindés perahuyense
Código postal 37449
Alcalde (2023) Raúl Lucas (UUGP)
Presupuesto 870 000 €[3]​ (2009)
Patrón Santo Tomás (3 de julio)
Patrona Santa Lucía (13 dic)
Sitio web www.aytogalindoyperahuy.com

Galindo y Perahuy es un municipio y localidad española de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se integra dentro de la comarca del Campo de Salamanca (Campo Charro). Pertenece al partido judicial de Salamanca.[4]

Su término municipal está formado por las localidades de El Encinar, Escobos, Galindo y Perahuy, La Rad, Miranda de Pericalvo, San Benito de la Valmuza, Campo Charro, Pericalvo y Torre de Martín Pascual, además de por los despoblados de Santo Tomé de Colledo y San Justo de Valmuza, ocupa una superficie total de 44,14 km² y según los datos demográficos recogidos por el INE en el año 2017, cuenta con 703 habitantes.

Geografía

[editar]

El término municipal de Galindo y Perahuy se sitúa en la parte oriental del Campo de Salamanca (penillanura central de la provincia de Salamanca) y es atravesado por el arroyo de la Valmuza y su afluente izquierdo, el regato de la Ribera, que pasa por el centro del municipio dirección norte, testigos de periodos mucho más húmedos. La altitud oscila entre los 843 metros al sur y los 790 metros a orillas del arroyo. El pueblo se alza a 797 metros sobre el nivel del mar y se sitúa a 25 kilómetros de la capital provincial. El municipio está atravesado por la Autovía de Castilla (A-62) entre los pK 253 y 256.

Noroeste: Rollán Norte: Carrascal de Barregas (exclave) y Parada de Arriba Noreste: Parada de Arriba
Oeste: Barbadillo Este: Doñinos de Salamanca y Carrascal de Barregas
Suroeste: Calzada de Don Diego Sur: Carrascal de Barregas Sureste: Carrascal de Barregas

Historia

[editar]
Ayuntamiento.
Edificio multiusos.

Los primeros pobladores

[editar]

La presencia de primeros pobladores de entre 3000 a 1500 AC, está demostrada por la presencia de al menos cuatro monumentos megalíticos, dos dólmenes y dos cámaras, San Benito de la Valmuza, La Torrecilla , la Iglesia y Carrascalino, todo ello indica quizás una de las más altas concentraciones de los mismos en el Campo de Salamanca y por consiguiente una alta tasa de población.

Época prerromana y romana tardía

[editar]

No consta la presencia de restos Vettones en el Término, aunque hay que señalar la presencia de un importante castro en la ciudad de Salamanca a unos 20 km. Existe una magnífica Villa Romana muy próxima, unos 4 km, río arriba, en San Julián de la Valmuza, es fácil que toda la vega de la Valmuza dependiera de esta Villa.

Edad Media

[editar]

La Repoblación se debió efectuar muy pronto, a principios del XII, por varias razones. La vega de la Valmuza y afluentes estuvo explotada anteriormente, recordemos la Villa Romana. Los primeros repobladores siempre eran soldados a los que se les pagaba con tierras y había que tenerlos cerca del centro geopolítico de Salamanca. En su repoblación el territorio del municipio quedó integrado en el Reino de León.

Al analizar lo único que prácticamente nos queda, los nombres, debemos confiar en los amanuenses medievales que por cierto, eran bastante meticulosos en la transcripción sucesiva de nombres de lugares y en el respeto del original, por otra parte los nuevos nombre siempre eran descriptivos de alguna característica peculiar importante.

Santo Tomé del Colledo es nombre gallego (Santo Tomas del Collado en castellano), los repobladores gallegos solían poner un nombre de santo, el idioma gallego era uno de los empleados en el reino leonés.

Galindo, existen pocos lugares con este nombre en España, curiosamente en Salamanca hay lugares que comparten parte del nombre, Galinduste o Galisancho, proviniendo los tres de la misma época y derivando del germano Gail (lanza). Galindo sería hombres de lanza, Galisancho lanzas de Sancho, Galinduste lanzas de Yuste. No olvidemos que los borgoñones de Raimundo de Borgoña (yerno del rey Alfonso VI de León a quien se encargó la repoblación de la zona) eran más germanos que francos.

Por último Perahuy, este nombre es el que proporciona más información sobre la repoblación, se puede descomponer en Pera Ahuy, Pera, es Pedro en gallego, recordemos a Peransurez coetáneo de Raimundo de Borgoña (castellanizado como Pedro Ansurez) y Ahuy es un pueblecito cercano a Dijon en Borgoña, lugar de nacimiento de Raimundo de Borgoña, padre del rey Alfonso VII de León, y tío del primer rey de Portugal, por lo que se deduce que entregó el lugar a uno de sus caballeros Pedro de Ahuy.

Edad Moderna y fundación de los núcleos de población actuales

[editar]

La primera relación de algunos de los actuales nombres de centros de población y alquerías cercanas se han encontrado en el censo de 1591.[5]​ En él se recogen ya poblados Monte la Rad, Galindo y Perahuy, Miranda de Pericalvo, Pericalvo, Torre de Martín Pascual, Escobos, Santo Tomé de Colledo, San Benito de la Valmuza, Campo Charro, El Encinar, San Justo de Valmuza. Cabe destacar que Galindo, Perahuy y Santo Tomé aparecen como núcleo agrupado de población.

En el gran censo de Floridablanca de finales del XVIII,[6]​ aparecen los centros de población con su categoría administrativa siendo, los que nos atañen, todos ellos lugares y alquerías de realengo, la mayoría con alcalde pedáneo. En este sentido, durante las sucesivas repoblaciones, se repartió la propiedad de las tierras entre el rey, los nobles, órdenes militares e Iglesia, los propietarios acomodaban las familias para que trabajasen en régimen de servidumbre o de arrendamiento las fincas. Las de realengo son las correspondientes al rey, la presencia de un alcalde pedáneo nos indica un núcleo de población de cierta importancia económica y poblacional.

Con la creación de las actuales provincias en 1833, Galindo y Perahuy quedó encuadrado en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa.[7]​ Entre los años 1976 y 1981 estuvo integrado en el municipio de Barbadillo.[8]

Espadaña de la Iglesia.

Geografía humana

[editar]

Demografía

[editar]

Cuenta con una población de 665 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de Galindo y Perahuy[9]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.En estos Censos se denominaba Galindo Perahúy: 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940 y 1970.
Entre el Censo de 1991 y el anterior, aparece este municipio porque se segrega del municipio 37040 (Barbadillo).
Entre el Censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se agrupa en el municipio 37040 (Barbadillo).
[10]

En los últimos años ha visto incrementada ligeramente su población gracias a urbanizaciones anexas o comprendidas dentro de su municipalidad.

Población por núcleos

[editar]

Desglose de población según el Padrón Continuo por Unidad Poblacional del INE.

Núcleos Habitantes (2017)[11] Varones Mujeres Porcentaje
Campo Charro 1 1 0 0,14%
El Encinar 4 2 2 0,57%
Escobos 3 2 1 0,43%
Galindo y Perahuy (capital) 248 143 105 35,28%
Miranda de Pericalvo 20 11 9 2,84%
Monte la Rad 412 240 172 58,61%
Pericalvo 11 7 4 1,56%
San Benito de la Valmuza 0 0 0 0%
San Justo de Valmuza 0 0 0 0%
Santo Tomé de Colledo 0 0 0 0%
Torre de Martín Pascual 4 3 1 0,57%

Monumentos y lugares de interés

[editar]

Iglesia Parroquial de Santo Tomás Apóstol

[editar]

Iglesia construida en 1835, bajo la advocación de Nuestra Señora la Virgen María. Antes de construir esta iglesia los habitantes del pueblo iban a la iglesia de un convento desaparecido en la actualidad que había en la localidad de Santo Tomé, que forma parte del municipio. En el año 1835 se traslada la iglesia del convento de Santo Tome a Galindo. De ese mismo anejo se ha recuperado la pila bautismal, que en la actualidad está al lado de la iglesia, siendo románica, del siglo XI. Dentro de la iglesia se conserva un cuadro de la virgen purísima copia de uno que se encuentra en el Convento de las Agustinas e Iglesia de la Purísima de Salamanca. Este cuadro pudo estar en un convento agustino de Miranda de Pericalvo, también anejo del municipio, que con la desaparición del convento, pasó a la ya desaparecida escuela de niñas del pueblo. Tras ser rescatado por una vecina, se encuentra en la iglesia parroquial. La iglesia ha tenido varios retablos cedidos por ciudadanos del pueblo, en la actualidad esta en piedra desnuda y del último retablo quemado, queda el cristo y el Sagrario.

Cultura

[editar]
Museo de labranza tradicional, comedor de ganado restaurado y convertido en parte del museo.

El pueblo cuenta con un equipo de fútbol no federado, que juega en el campo municipal de fútbol Rodríguez Castro llamado así en honor a la santa Salmantina Bonifacia Rodríguez Castro. Una piscina en el complejo de Piscinas municipales y un Polideportivo-Frontón al aire libre. El pueblo es la sede de una asociación sin animo de lucro que recrea antiguas labores de labranza antigua. En fiestas, el día del niño se hace un recorrido en el tren y hay atracciones. Rodear la hoguera la noche del 12 de diciembre, víspera de Santa Lucía patrona del pueblo, el martes de carnaval el Ayuntamiento invita a todo el pueblo a longaniza, queso y escabeche en el centro social esta costumbre data de más de 60 años.

Se puede visitar la iglesia y la pila bautismal del siglo XII, el hotel La Rad y la escuela de equitación (en las urbanizaciones), la piscina municipal, el campo de fútbol de hierba, el centro de turismo rural y el museo de labranza tradicional en los que se puede ver una exposición entnografica de labranza muy interesante, alguna ruta de las cañadas agropecuarias con un paisaje propio de tierras de cultivo castellano y leonesas o de la dehesa salmantina.

Administración y política

[editar]

Elecciones municipales

[editar]
Resultados de las elecciones municipales en Galindo y Perahuy[12][13]
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007 2003
% Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales
Urbanizaciones Unidas con Galindo y Perahuy (UUGP) 39,21 169 3 - - - - - - - - - - - - - - -
Independientes de Galindo y Perahuy (GyP - La Rad) 23,66 102 2 26,56 115 2 26,65 113 2 29,59 194 2 21,26 81 1 - - -
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 17,16 74 1 13,16 57 1 19,81 84 1 22,91 96 2 24,15 92 2 71,74 231 5
Partido Popular (PP) 13,68 59 1 19,17 83 1 31,13 132 3 44,63 187 3 51,44 196 4 25,16 81 2
Vox 3,48 15 0
Ciudadanos (Cs) 2,32 10 0 14,09 61 1 - - - - - - - - - - - -
Agrupación de Electores Monte de la Rad (AE-MdeR) - - - 26,33 114 2 20,75 88 1 - - - - - - - - -
Coalición SI por Salamanca (SI) - - - - - - - - - 31,65 25 0 - - - - - -
Unión del Pueblo Salmantino (UPSa) - - - - - - - - - - - - - - - 2,04 2 0

Alcaldes

[editar]

Evolución de la deuda viva

[editar]

El concepto de deuda viva contempla solo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.

Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2014

     Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[14]

La deuda viva municipal por habitante en 2014 ascendía a 121,55 €.[15]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «Ministerio de Justicia.Municipios del partido judicial de Salamanaca». Consultado el 28 de abril de 2024. 
  2. AEMET. «Predicción por municipios. Galindo y Perahuy (Salamanca)». Consultado el 7 de febrero de 2024. 
  3. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. «Presupuestos municipales iniciales 2009». Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2015. Consultado el 1 de septiembre de 2015. 
  4. Llorente Maldonado, Antonio (1976). Centro de Estudios Salmantinos, ed. Las comarcas históricas y actuales de la provincia de Salamanca. p. 157. «Forman parte del Campo Charro casi toda la antigua Tierra de Alba, toda la Tierra de Ledesma (menos La Ribera), toda la Tierra de Ciudad Rodrigo (menos El Rebollar y La Sierra de Gata, o Campo de Agadones), la comarca de Salvatierra y, naturalmente, todo El Campo de Salamanca (página 108) El Campo Charro es el todo, El Campo de Salamanca una de sus partes (página 108) como vemos, la confusión ha llegado hasta nuestros pueblos, que tienen una idea confusa de lo que antes tenían bien claro. De todas formas, la contestación de Robliza de Cojos, muy sintomática del actual estado de cosas, no es equivocada; porque, efectivamente, Robliza está en El Campo Charro, aunque también esté en El Campo de Salamanca, como en El Campo Charro está Villavieja, sin que por eso forme parte del Campo de Salamanca (página 108) el gentilicio charro, y debió de nacer más bien en la mitad occidental de la provincia, quizá en El Campo de Yeltes y en El Abadengo, es decir en la antigua Tierra de Ciudad Rodrigo; de allí se iría extendiendo, pasando a la Tierra de Salamanca y a la Tierra de Ledesma, e incluso a la de Alba, más allá del río, pero sin afectar a la zona serrana ni a la riberana, de características muy diferentes (página 108) Con el tiempo, y una vez creada la provincia de Salamanca, charro, se confundiría con salmantino, llegándose casi a una identificación total (página 108) La identificación de Campo de Salamanca y de Campo Charro, y el predominio de la segunda denominación son, a mi parecer, fenómenos recientes. A ello han contribuido las circunstancias administrativas, y también los cronistas taurinos, los técnicos en agronomía y montes, los geólogos, edafólogos y geógrafos, los periodistas, las agencias de viajes, los escritores y funcionarios de turismo (página 108) Voy ahora a intentar establecer con mayor precisión los límites del Campo de Salamanca. Por el este el límite va desde Machacón hasta Monterrubio de la Sierra, quedando los términos de estos municipios, como los de Villagonzalo y Morille, dentro del Campo. Desde Monterrubio el límite atraviesa Salvatierra (…) Por el sur el límite es bastante impreciso, como ya sabemos, pero aproximadamente sigue una línea que va desde Endrinal hasta Aldeanueva de la Sierra y Altejos, pasando por Monleón, Sandomingo, Escurial, Navarredonda y La Rinconada. El límite occidental es también impreciso, pues sabemos que El Campo de Salamanca se ha ensanchado hacia el oeste, a costa de la antigua Tierra de Ciudad Rodrigo, entre el Huebra y el Yeltes. Aproximadamente discurre desde Altejos hasta Buenamadre y el Huebra, frente a Pelarrodríguez (...) El límite noroeste es también impreciso, pero más o menos sigue una línea que va desde la orilla derecha del Huebra, aguas arriba de Pelarrodríguez hasta el Tormes, frente a Almenara, pasando por Ardonsillero, La Cabeza de Diego Gómez, Porqueriza, Pozos de Mondar, La Valmuza, San Pedro del Valle y Zarapicos, dejando fuera del Campo de Salamanca y dentro de la Tierra de Ledesma, a Garcirrey, Sando, La Mata de Ledesma y Golpejas. El límite norte y nordeste es el más preciso: lo constituye el curso del Tormes, desde Carpio Bernardo hasta la altura de Zarapicos y Almenara (página 133)». 
  5. López, Tomás. Censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI. Madrid: Imprenta Real.
  6. España dividida en provincias e intendencias, y subdividida en partidos corregimientos, alcaldías mayores, gobiernos políticos y militares, así realengos como de órdenes, abadengo y señorío. Obra formada por las relaciones originales de los respectivos intendentes del reyno, a quienes se pidieron de orden de S.M. por el Conde de Floridablanca en 22 de marzo de 1785. Con un nomenclator o diccionario de todos los pueblos del Reyno, que compone la segunda parte. Madrid: Imprenta Real. 1789
  7. «Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias». Gaceta de Madrid. 1833. 
  8. Instituto Nacional de Estadística. Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842
  9. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 29 de marzo de 2024. 
  10. Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 29 de marzo de 2024. 
  11. Instituto Nacional de Estadística. «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Consultado el 13 de febrero de 2018. 
  12. «Resultado Elecciones Municipales en Galindo y Perahuy». El País. 2011. 
  13. «Resultado Elecciones Municipales en Galindo y Perahuy». El Mundo. 2003. 
  14. Deuda Viva de las Entidades Locales
  15. División de la deuda viva de 2014 (dato del Min. Hacienda y Administraciones Públicas, Deuda Viva de las Entidades Locales) entre el número de habitantes del municipio de ese mismo año (dato del Instituto Nacional de Estadística, Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional).

Enlaces externos

[editar]