Glyptonotus antarcticus

Glyptonotus antarcticus
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Malacostraca
Orden: Isopoda
Suborden: Valvifera
Familia: Chaetiliidae
Género: Glyptonotus
Especie: G. antarcticus
Eights, 1852[1]

Glyptonotus antarcticus, también llamado isópodo antártico gigante, es un crustáceo isópodo marino bentónico del suborden Valvifera. Este animal fue primeramente descrito por James Eights en 1852, siendo su localidad tipo las Islas Shetland del Sur.[1]

Descripción

[editar]
Imagen externa
Foto de Glyptonotus antarcticus (Museo Peabody de Historia Natural).[2]
Atención: este archivo está alojado en un sitio externo, fuera del control de la Fundación Wikimedia.

Glyptonotus antarcticus puede alcanzar una longitud máxima de 9 centímetros.[3]​ Se le considera un isópodo de gran tamaño, dado que la mayoría de estos tienen un tamaño cercano a los 5 centímetros de largo.[4]​ Sin embargo, no supera el tamaño promedio de la mayoría de especies de isópodos gigantes, pertenecientes al género Bathynomus. Anatómicamente, tiene dos pares de ojos compuestos: un par grande en la superficie dorsal, y un par más pequeño en la superficie ventral. Este último par de ojos se teorizan que son útiles al momento de la natación, la cual realiza con su cuerpo en una posición volteada.[5]​ Con la excepción de sus ojos, algunas partes de su boca y sus patas, toda la superficie del animal esta cubierta por estructuras cutículares constituidas por pelos plumosos y escamas nudosas. Se piensa que esta cutícula puede ayudar a este isópodo a prevenir la adhesión de Foraminíferos y larvas de otros animales a la superficie de su cuerpo.[6]

Distribución y hábitat

[editar]

Glyptonotus antarcticus es una especie nativa de las costas de la Antártida.[3]​ Este isópodo vive en el lecho marino, a una profundidad que yace entre la zona intermareal hasta una profundidad de 580 metros (1900 ft).[1]

Biología

[editar]

Glyptonotus antarcticus es un animal carnívoro y carroñero, que generalmente se encuentra atrapado en trampas cebadas que yacen en el lecho marino. Se le considera un depredador oportunista con una dieta variada; la cual es muy rica en equinodermos. Dado que este animal se cría en todas las épocas del año, se cree que esta criatura tiene un suministro de alimento bastante constante.[7]

Glyptonotus antarcticus como modelo experimental

[editar]

Dado su abundancia y facilidad de crianza en los acuarios, Glyptonotus antarcticus se ha convertido en un organismo modelo importante en estudios ecológicos, bioquímicos, y fisiológicos.[3][8][9]​ Un estudio genético del año 2005 sugiere que Glyptonotus antarcticus realmente representa una gama de especies diferentes.[3]​ Otro estudio ha observado que la proteína de shock térmico Hsp70 se expresa de manera constitutiva en Glyptonotus antarcticus, en vez de ser inducida por un estrés térmico en el animal.[10]

Referencias

[editar]
  1. a b c Gary Poore; Marilyn Schotte (2012). Schotte M, Boyko CB, Bruce NL, Poore GC, Taiti S, Wilson GD., ed. «Glyptonotus antarcticus». World Marine, Freshwater and Terrestrial Isopod Crustaceans database. 174803. Consultado el 30 de marzo de 2014. 
  2. «Peabody Museum of Natural History, Division of Invertebrate Zoology Collections». Yale University. 
  3. a b c d Held, Christoph; Wagele, Johann-Wolfgang (2005). «Cryptic speciation in the giant Antarctic isopod Glyptonotus antarcticus (Isopoda: Valvifera: Chaetiliidae)». Scientia Marina 69 (suppl. 2): 175-181. doi:10.3989/scimar.2005.69s2175. 
  4. Ruppert, Edward E.; Fox, Richard, S.; Barnes, Robert D. (2004). Invertebrate Zoology, 7th edition. Cengage Learning. p. 662. ISBN 978-81-315-0104-7. 
  5. Meyer-Rochow, V. B. (1982). «The Divided Eye of the Isopod Glyptonotus antarcticus: Effects of Unilateral Dark Adaptation and Temperature Elevation». Proceedings of the Royal Society B 215 (1201): 433-450. doi:10.1098/rspb.1982.0052. 
  6. Meyer-Rochow, V. B. (1980). «Cuticular surface structures in Glyptonotus antarcticus — a marine isopod from the Ross Sea (Antarctica)». Zoomorphologie 94 (2): 209-216. doi:10.1007/BF01081935. 
  7. Clarke, A. (1979). «Assimilation efficiency of the Antarctic marine isopod Glyptonotus antarcticus». Marine Biology 52 (2): 157-160. doi:10.1007/BF00390423. 
  8. Leese, Florian; Mayer, Christoph; Held, Christoph (2008). «Isolation of microsatellites from unknown genomes using known genomes as enrichment templates». Limnology and Oceanography: Methods 6: 412-426. doi:10.4319/lom.2008.6.412. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 22 de enero de 2019. 
  9. Römisch, Karin; Matheson, Tom (2003). «Cell biology in the Antarctic: studying life in the freezer». Nature Cell Biology 5 (1): 3-5. PMID 12511880. doi:10.1038/ncb0103-3. 
  10. González-Aravena, Marcelo; Mercado, Luis; Morales, Byron; Perez, Carolina; Paschke, Kurt; (2014). «Constitutive expression of Hsp70 chaperone during heat shock response in the giant isopod (Glyptonotus antarcticus)». CAR-Open Science Conference.