Historia de la Agricultura en el Perú

Gran parte de la historia del Perú ha tenido lugar en donde se ubicaban las tierras cultivables. Las regiones costeras más pobladas del Perú son las dos cadenas montañosas paralelas y la serie de 20 a 30 ríos que recorren el desierto. En los períodos secos, solo las montañas están lo suficientemente húmedas para la agricultura y la costa desértica está vacía, mientras que en los períodos húmedos muchas culturas han prosperado a lo largo de los ríos de la costa. Los conocidos incas eran una cultura basada en la montaña que se expandió cuando el clima se hizo más húmedo, a menudo enviando a los pueblos conquistados desde las montañas a las tierras bajas desarmadas pero cultivables. En contraste, los moche eran una cultura de tierras bajas que se extinguió después de un fuerte El Niño, que causó lluvias anormalmente altas e inundaciones, a las que siguió una larga sequía.[1]

Un estudio ha demostrado que los cultivos de calabaza, maní y algodón se domesticaron en el Perú hace unos 10.000, 8.500 y 6.000 años, respectivamente. Fueron cultivados por los Ñanchoc en el valle de Ñanchoc. No se conocen casos anteriores del cultivo de estos cultivos.[2]

Perú está afligido y bendecido por un clima peculiar debido a la Corriente de Humboldt. Antes de que la pesca excesiva matara a su pesquería, Perú tenía la pesquería más productiva del mundo debido a la corriente fría de Humboldt. La corriente trae nutrientes de una gran parte del piso del Pacífico a la puerta de Perú. En tierra, se traduce en una neblina fría que cubre el Perú costero en la medida en que las plantas del desierto se han adaptado para obtener agua del aire en lugar de la lluvia poco frecuente. El suelo en el lado húmedo de las montañas es delgado y los ríos en el lado seco son pocos. Esto significa que toda el agua debe traerse del lado Atlántico de las cordilleras que dividen el Perú.

Había muchos obstáculos para mejorar la producción agrícola del Perú. Desde la conquista de los incas, el Perú siempre ha sido rico en recursos naturales como el estaño, la plata, el oro, el guano y el caucho. Estos recursos comparten el atributo de que, al menos en Perú, se encontraron, no se cultivaron. Las vías del tren tendidas en el Perú no conectaron a sus pueblos, conectaron las fuentes de estos valiosos recursos al mar. Así que hay pocas formas de llevar productos agrícolas al mercado. El sistema vial aún es primitivo en Perú, no hay conexión con Brasil y solo un poco más de una cuarta parte del sistema vial inca del siglo XV se ha reconstruido como la carretera moderna. Otro obstáculo es el tamaño de la economía informal del Perú. Esto evita que Perú aplique prácticamente un impuesto a la renta, lo que significa que gran parte de sus ingresos proviene de un impuesto del 13% sobre las ventas agrícolas brutas. Esto significa que los agricultores peruanos deben producir mucho más producto por dólar solo para compensar a los agricultores en países que imponen impuestos a los agricultores sobre la ganancia neta. No tienen ninguna posibilidad de competir con productos agrícolas de países que subsidian a los agricultores, como Japón, Estados Unidos y Europa.

Hoy en día, Perú cultiva productos agrícolas como espárragos, papas, maíz, arroz y café. [3] Perú proporciona la mitad de la oferta mundial de quinua. [4] La agricultura peruana utiliza fertilizantes sintéticos en lugar del guano, aún abundante, debido a problemas de infraestructura. El maíz no es exportable debido a los grandes subsidios en Europa y los Estados Unidos a sus productores de alto costo, pero el café es exportable. En los últimos años, Perú se ha convertido en la principal fuente mundial de café orgánico de alta calidad. [5] Perú no tiene un programa de control de calidad como el de Kenia, pero su gobierno ha trabajado para educar a los agricultores sobre cómo mejorar la calidad. A pesar del exceso de productores de café en el mercado actual, la producción de café en Perú sigue siendo prometedora. Naturalmente tiene las altas altitudes y la sombra parcial deseada por Coffea arabica, y tiene mucho más terreno disponible que competidores como Jamaica y Hawái.

De acuerdo a un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre innovación en la gastronomía peruana (2022)[3]​, el desarrollo de la gastronomía del Perú en los últimos 30 años tuvo un impacto positivo sobre el desarrollo de su sector agrícola. En el estudio, el chef Pedro Miguel Schiaffino señala: “la papa nativa, de ser desconocida pasó a ser conocida, empezó a estar en los supermercados. Hubo empresas que hicieron chips de papa nativa y se exportan”. Algo similar ocurre con la quinua. La cocinera Mónica Huerta considera que la difusión de la gastronomía peruana generó una reorientación de la demanda hacia productos agrícolas tradicionales del Perú, como, por ejemplo, hacia variedades de papas que no eran muy conocidas o productos locales de Arequipa, como la cebolla y el ajo arequipeños.

Acueductos y terrazas

[editar]
Acueducto en Cumbemayo
Una entrada a los puquios de nazca

Los antiguos pueblos del Perú construyeron tecnologías de conservación y movimiento de agua como los acueductos de Cumbemayo (c. 1500 a.C.) o los acueductos subterráneos de Nazca llamados Puquios (fecha incierta), o los jardines en terrazas de los Huari. Los acueductos también fueron utilizados por los Moche. .[4]

Otra técnica utilizada para adaptar la tierra escarpada de las montañas de los Andes para la agricultura fue a través de terrazas. Los chavines, [7] los moche, [6] y los incas construyeron terrazas, o andenes, en los lados de las colinas. Los andenes redujeron la erosión del suelo que normalmente sería alta en una colina empinada. Estas terrazas todavía se utilizan en Perú. [8] Los incas también regaron sus campos con un sistema de reservorios y cisternas para recolectar agua, que luego fue distribuida por canales y zanjas..[5]

Sin embargo, a mediados del siglo XIX, solo el 3% de las tierras de Perú aún eran cultivables. Quedó muy por detrás de muchos otros países sudamericanos en la agricultura.

Guano Peruano

[editar]

En el siglo XIX, el guano (salitre) de fertilizantes incas se convirtió en el recurso más importante en la historia moderna de Perú, tanto por su uso como fertilizante como por la pólvora. Un hábitat y un clima notablemente ideales en las islas del guano de Perú permitieron que el suministro de guano se acumulara durante cientos de años. La corriente de Humboldt, rica en nutrientes, de la costa de Perú, una vez atrajo a miles de anchoas y otros peces, que a su vez, atrajeron a miles de aves. La población de cormoranes de pecho blanco, pelícanos grises y piqueros floreció debido a la falta de depredadores. El guano, o los excrementos de las aves, las aves dejadas atrás pudieron retener su contenido de nitrato debido al clima árido. Entre 1840 y 1880, Perú vendió alrededor de 20 millones de toneladas de guano, a razón de cientos de miles de toneladas por año, principalmente a Gran Bretaña. Perú obtuvo unos 2 billones de dólares en ganancias.

Pero Perú perdió sus reservas de guano a Chile en la Guerra del Pacífico. A fines del siglo XIX, el 50% de los ingresos del gobierno peruano iba a pagar los préstamos que se habían garantizado con fuentes de guano que Perú había perdido para Chile. Estas deudas se pagaron finalmente enviando todo el guano restante a Francia cuando se preparaban para la guerra. . Los alemanes inventaron el proceso de Haber poco después del estallido de la Primera Guerra Mundial, después de lo cual el guano se convirtió en casi inútil.

El resto de las reservas de guano de Perú se estaba agotando. El gobierno respondió restringiendo la industria del guano para ayudar a estabilizar el suministro de guano. El colapso de la población de aves del Perú después del colapso de la pesquería también limita el suministro futuro del fertilizante.

Referencias

[editar]
  1. Davidson, Nick "Lost society tore itself apart". BBC News. Retrieved 17 January 2010.
  2. "Peanuts, cotton, squash first farmed in Peru 6,000-10,000 years ago". Mongabay.com. Retrieved 7 January 2010.
  3. Julio Elías, Alvaro Garcia, Ian Mount y Maja Schling , 2022."Análisis sobre la innovación en el sector gastronómico del Perú" Banco Interamericano de Desarrollo.
  4. Sayer, page 10.
  5. Wood, page 18.

Bibliografía

[editar]
  • Sayer, Chloë. El Mundo Antiguo: El Incas. Austin: Raintree Steck-Vaughn, 1999.
  • Madera, Tim. Ve A través de Historia: El Incas. Nueva York: Viking, Una División de EE.UU. de Pingüino, 1996.