Humedal de Kanjli | ||
---|---|---|
Sitio Ramsar | ||
![]() Río Kali Bein a su paso por el humedal de Kanjli | ||
Ubicación geográfica | ||
Continente | Asia del Sur | |
Región | Subcontinente indio | |
Área protegida | Sitio Ramsar (n.º 1160) | |
Coordenadas | 31°25′N 75°22′E / 31.42, 75.37 | |
Ubicación administrativa | ||
País |
![]() | |
División | Punjab | |
Subdivisión | Distritos de Distrito de Kapurthala | |
Presa | ||
Tipo | Lago y humedal | |
Cuerpo de agua | ||
Afluentes | río Kali Bein | |
Ancho máximo | km | |
Superficie | 490 ha | |
Profundidad |
Media: 3.05 m Máxima: 7,62 m | |
Altitud | 210 m | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (India). | ||
El humedal de Kanjli es un humedal artificial que incluye el lago Kanjli y está ubicado en el distrito de Kapurthala, en el estado de Punjab, en la India. Fue creado en 1870 mediante la construcción de obras de canalización en el río Kali Bein, afluente del río Beas, para facilitar el regadío. La rica biodiversidad del humedal, que comprende flora y fauna acuática, mesófita y terrestre, incluidas algunas especies importantes de plantas y animales, fue reconocida internacionalmente por la Convención de Ramsar en 2002 al designar el lago Kanjli en la Lista de Humedales de Importancia Internacional.[1] En este contexto, se informa que el estado de Punjab, que tiene 14 humedales que cubren un área de 225,76 km 2 (2% del área geográfica del estado) tiene tres humedales únicos considerados sitios Ramsar, a saber, el humedal de Kanjli, que cubre un área de 490 ha, de las cuales el lago Kanjli ocupa 184 ha; el humedal de Harike (4100 ha) y el humedal de Ropar (1365 ha) que cubren un área total de 5650 ha; Kanjli está río arriba del lago Harike, ubicado en la cuenca del río Beas, mientras que el humedal Ropar está en el distrito de Rupnagar.[2][3]
El humedal de Kanjli es uno de los humedales artificiales de la India identificados por el Gobierno, según el informe del Grupo de expertos (establecido en 1983 por el Ministerio de Medio Ambiente y Bosques) publicado en 1990. Dado que el artículo principal sobre humedales no cubre los aspectos de los humedales indios, se explica el trabajo realizado al respecto en India. El Grupo de Expertos ha basado su directorio en la definición enunciada por la Convención Internacional de Ramsar sobre los Humedales::[4] "extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas, naturales o artificiales, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros".
Además, considerando la definición de humedales dada por Cowden en 1979 para la clasificación de humedales en los EE. UU., también se han considerado para la identificación tres atributos clave de la hidrología (el grado de inundación o saturación del suelo), la vegetación de los humedales (hidrófitas) y los suelos hídricos. En esta lista, los manglares no están incluidos, ya que pertenecen a una categoría diferente.
El directorio del Grupo de Expertos ha hecho una distinción entre humedales naturales y artificiales (incluidos los humedales de menos de 100 ha de superficie). En la India, en sus 24 estados y dos territorios de la unión (según el informe de 1990), hay 2167 humedales naturales con una superficie total de 1,45 millones de hectáreas y humedales artificiales de 65 254 hectáreas con una superficie total de 2,59 millones de hectáreas. Las masas de agua continentales enumeradas en el informe abarcan lagos, estanques, embalses, etc.
El antiguo maharajá de Kapurthala (Raja Randhir Singh - 1862 a 1870), construyó las obras de canalización en el río Kali Bein, dando lugar a la creación del humedal de Kanjli, que incluye el lago del mismo nombre. El maharajá también construyó un retiro, de estilo arquitectónico francés, en el bosque enclavado en un hermoso paisaje natural, a orillas del lago, que recibió el nombre de "La Villa" o "Villa Buona Vista". Sus sucesores reales viven en este retiro incluso ahora. El lago se ha desarrollado como un destino turístico con instalaciones para la pesca y la navegación. Aquí se lleva a cabo una mela o feria tradicional durante el festival Depavali.[5]
La región de humedales ecológicos de Kanjli alrededor del pueblo Kanjli se halla a 4 km (2,5 mi) de la ciudad de Kapurthala, también sede del distrito, y por lo tanto está bien conectado por red de carreteras con todas las partes del estado y el resto del país.[2]
El río Kali Bein, que desemboca en la confluencia de los ríos Beas y Sutlej y nace cerca del pueblo de Dhanoa, aguas arriba del regulador de Budho Bark, en el distrito de Hoshiarpur, alimenta el humedal y el lago. El río Bein estuvo muy contaminado y casi se seca debido a la rápida industrialización de la región, pero la comunidad sij de la región hizo un gran esfuerzo de revitalización con voluntarios y en 2002, los humedales y el lago creados al norte de la ciudad de Kapurthala fueron declarados sitio Ramsar. Debido a la sedimentación producida durante las grandes lluvias y el giro hacia el oeste del río Beas, el río Bein ha creado una gran llanura sedimentaria, de amplio desarrollo agrícola en torno a la cuenca del humedal. La profundidad del agua en el lago tiene una variación estacional de 3,05 m a 7,62 m según la temporada y la descarga de entrada. El área de captación se encuentra dominada por la agricultura. El humedal se encuentra en la zona semiárida y recibe una precipitación media anual de unos 620 milímetros. La temperatura varía de un máximo de 45o C en verano a un promedio de 6o C durante el invierno con temperaturas bajo cero ocasionales.[6][7]
El Kali Bein y su humedal proporcionan suministro de agua para la agricultura en el distrito de Kapurthala, recargan las aguas subterráneas, drenan el exceso de agua de lluvia de cultivos sensibles como el trigo, la patata, etc. y actúan como una esponja al absorber las aguas de inundación.
La Junta de Control de la Contaminación de Punjab ha estudiado la calidad del agua y los lodos del humedal. Su informe indica que la calidad generalmente se ajusta a la Clase 'B' con cierto grado de degradación de la calidad a la Clase 'D' a veces durante diciembre.
A partir de un estudio de imágenes satelitales del humedal, se ha inferido que el lago Kanjli podría clasificarse en una clase de turbidez baja (tono azul oscuro) durante el período anterior al monzón y en una clase de turbidez moderada (azul medio) durante la temporada posterior al monzón, lo que es indicativo de que se está produciendo una realimentación en el lago.[8]
La flora y la fauna registradas en el humedal y el lago Kanjli (algunas de ellas se muestran en la galería) son las siguientes.
Se han reconocido 11 especies de flora acuática, 34 especies de zooplancton y 15 especies de invertebrados.
Según el District Gazetteer y el estudio realizado por el Instituto Nacional de Investigación de Ingeniería Ambiental (NEERI), se han encontrado 17 especies de peces (en el río Bein y el lago), que incluyen las especies comunes de Catla catla, Channa marulius, Cythus striatus, Cirrhinus mrigala, Labeo calbasu y Labeo rohita .
La tortuga es el reptil común reportado en el área.
Hay veintiocho especies de aves residentes y nueve especies migratorias. Las aves migratorias son varias especies de ganso, porrón pardo, ánade real, porrón moñudo, cerceta común, yaguasa hindú, pato rojizo, ánade real y cuchara común.
Los mamíferos en el humedal son la civeta india, la mangosta, el puercoespín indio, la ardilla y la liebre india común.
En el humedal, el estado ecológico del lago Kanjli, en particular, ha sido amenazado por los asuntos siguientes.[9]
Las medidas de conservación y gestión emprendidas con la asistencia proporcionada por el Ministerio de Medio Ambiente y Bosques, Gob. de la India (MoEF, GOI) por la División de Medio Ambiente del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Punjab bajo la directiva del Comité Directivo a Nivel Estatal son las siguientes.
La tradición sikh dice que a la edad de treinta años, Nanak desapareció y se presume que se ahogó después de ir a uno de sus baños matutinos a un arroyo local llamado Kali Bein. Tres días después reapareció y dio la misma respuesta a cualquier pregunta que se le hiciera: "No hay hindú, no hay musulmán " (en punjabí, "nā kōi hindū nā kōi musalmān"). A partir de este momento, Nanak comenzaría a difundir las enseñanzas de lo que sería el sijismo.[10]