Ayoreo | ||
---|---|---|
Hablado en |
Bolivia Paraguay | |
Región | Departamento de Santa Cruz (también en el noreste de Paraguay) | |
Hablantes | 1398 | |
Familia | Lenguas zamucanas | |
Estatus oficial | ||
Oficial en | Bolivia | |
Códigos | ||
ISO 639-1 | --- | |
ISO 639-2 | --- | |
ISO 639-3 | ayo | |
El ayoreo es una lengua que pertenece a la familia zamuca, o samuca, que se habla tanto en Bolivia como en Paraguay. El nombre ayoreo es más común en Bolivia y es utilizado para hacer referencia tanto a la lengua como al grupo étnico. En Paraguay, se utiliza más el nombre 'morotoco' o 'moro'.
Desde la promulgación del decreto supremo N.º 25894 el 11 de septiembre de 2000 el ayoreo es una de las lenguas indígenas oficiales de Bolivia,[1] lo que fue incluido en la Constitución Política al ser promulgada el 7 de febrero de 2009 (como zamuco).[2]
En Bolivia, el ayoreo cuenta con 1398 hablantes[* 1] y, por lo tanto, es una lengua que se encuentra en peligro de extinción (Crevels y Muysken, 2009:15; Crevels, 2012:171). Según Bertinetto (2012), la mayoría de los ayoreos viven en comunidades pequeñas que son (o solían ser) construidas alrededor de una misión evangélica o católica. Fuera de la comunidad establecida en Santa Cruz de la Sierra, los ayoreos viven todavía en entornos rurales donde siguen su instinto de cazadores-recolectores, tal como solían serlo hasta el asentamiento. Bertinetto (2012) señala, además, que prácticamente todos los ayoreos hablan su idioma fluidamente y lo usan a diario. Sin embargo, muchas palabras que pertenecen a su cultura tradicional de a poco ya no son entendidas. En cuanto a la presencia del castellano en las comunidades, el autor indica que la mayoría de los varones, excepto por las personas mayores, tienen al menos algo de conocimiento del castellano; algunos incluso lo hablan muy fluidamente. Las mujeres también pueden llegar a tener esta fluidez, aunque con menor frecuencia. Los niños reciben hoy en día algo de educación escolar en castellano, por lo que es previsible que el bilingüismo aumente rápidamente.
Según Bertinetto (2012), las primeras noticias acerca de poblaciones de zamucos, a las que los ayoreos pertenecen, datan del siglo XVI, cuando los conquistadores que venían del Río de La Plata penetraron al área del Chaco. Hacia fines del siglo XVII, los jesuitas lograron reunir a diferentes grupos étnicos y lingüísticos en las misiones fortificadas en la Chiquitanía. En 1724 se fundó la misión de San Ignacio de Samucos en el Chaco boliviano, la cual tuvo que ser abandonada abruptamente en 1745. Un hecho muy importante durante este período fue la elaboración de una gramática muy valiosa (Arte de la lengua Zamuca) por Ignace Chomé acerca de un idioma hablado en la misión, el cual era muy cercano al ayoreo moderno.
Como señala Bertinetto, los primeros contactos estables entre los ayoreos y la cultura hispano-americana se dieron después, en la primera mitad del siglo pasado debido a los misioneros evangélicos estadounidenses. A partir de allí, tuvo lugar un proceso de sedentarización gradual de los ayoreos. Un hecho que impulsó dicha sedentarización fue la guerra del Chaco en los años 30, que significó para los ayoreos la reducción y el deteriorio de su territorio ancestral y el aumento dramático de la competencia con otras tribus.
El ayoreo pertenece a la familia lingüística llamada zamuco, escrita también como 'samuco'. Según Bertinetto (2012), el único otro idioma existente que pertenece a esta familia es el chamacoco, hablado en el noreste de Paraguay, en un territorio adyacente al ocupado tradicionalmente por los ayoreos. A pesar de la proximidad geográfica, los dos idiomas no parecen compartir más del 30% de su léxico; sin embargo, comparten similitudes morfológicas notables. Como sostiene el autor, la existencia de dichas similitudes hace pensar que el ayoreo y el chamacoco han debido tener un antepasado común, a pesar de la divergencia considerable de sus vocabularios respectivos.
El ayoreo presenta el siguiente sistema vocálico (Bertinetto, 2012):
Anterior | Central | Posterior | |
Altas | i ĩ | u ũ | |
Medias | e ẽ | o õ | |
Bajas | a ã |
En cuanto al sistema consonántico, se distinguen los siguientes sonidos (Bertinetto, 2012):
Labiales | Dentales | Palatales | Velares | Glotales | |
Oclusiva sorda | p | t | k | ʔ | |
Oclusiva sonora | (m)b | (n)d | (ŋ)g | ||
africada | ʧ | ||||
Fricativa | s | h | |||
Nasal | m | n | ɲ | ŋ | |
Nasal sorda | ṃ | ṇ | ɲ̩ | ||
Aproximante | w | ɹ | y |
Como señala Bertinetto (2012), el ayoreo tiene todas las clases principales de palabras aunque con algunas peculiaridades de distribución. Algunas características que dicho autor señala en este aspecto son las siguientes:
1SG | uyu / yu |
2SG | uwa / ua |
3SG (PL) | [M o F demostrativo] |
1PL | uyoc / yoc |
2PL | uwac / uac |
3PL | ore |
M.SG | M.PL | F.SG | F.PL | |
mío | ñ/yajne(i)/-ec | ñ/yajneone/-echo | ñ/yajne | ñ/yajnenie/-ei |
tuyo | bajne(i)/-ec | bajneone/-echo | bajne | bajnenie/-ei |
suyo, de él/ella/ellos | gajne(i)/-ec | gajneone/-echo | gajne | gajnenie/-ei |
nuestro | yocajne(i)/-ec | yocajneone/-echo | yocajne | yocajnenie/-ei |
vuestro | uacajne(i)/-ec | uacajneone/-echo | uacajne | uacajnenie/-ei |
En cuanto a la morfología del ayoreo, se puede señalar lo siguiente (Bertinetto, 2012):
(1) | ch-ejna-pusu | da-ruode |
3.finalizar-ELAT | 3-palabras | |
'él/ella/ellos habla(n) fuerte/claramente' (Bertinetto, 2012) |
(2) | ajningarangui-pise |
enojado-ELAT | |
'muy enojado' (Bertinetto, 2012) |
(3) | yoc-uru-pis-ode |
1PL-palabra-ELAT-MP | |
'nuestras palabras fuertes/claras' (Bertinetto, 2012) |
Forma completa | Forma base | Forma indeterminada | |
masculino del animal | choqui, choquiode | choqui, choquio | choquiric, choquirigo |
pampa | garai, garayode | garai, garayo | garanic, garaningo |
padre | daye, dayode | dai, dayo | danic, daningo |
Los sustantivos ayoreos aparecen, por lo general, con el prefijo posesivo apropiado, a menos que pertenezcan a la clase de sustantivos no poseídos (normalmente animales y vegetales). Finalmente, otra característica de la morfología nominal del ayoreo es que algunos sustantivos pueden ser usados con una clara función predicativa; por lo tanto, pueden ser considerados como predicados nominales.
A continuación se mencionan algunas características sintácticas del ayoreo (Bertinetto, 2012):
(4) | yi-boti | así-pise |
1SG-comida | picante-ELAT | |
'mi comida está muy picante' (Bertinetto, 2012) |
(5) | Leonardo | ch-iroque | d-abi | ujetiga | ch-ajire | gotique | uje | deji | ujuya | ajei. |
Leonardo | 3-enviar | 3.RFL-hijo | COMP | ch-observar | INT | COMP | EX | trampa | dentro | |
'Leonardo envía a su propio hijo a ver qué hay dentro de la trampa.' (Bertinetto, 2012) |
(6) | yi-guijnai | deji |
1SG-casa | hay | |
'yo tengo una casa' (Bertinetto, 2012) |
(7) | Sergio | ch-ingo | caratai | aroi | tome | Ramon. |
Sergio | 3-mostrar | jaguar | piel | ADPOS | Ramón | |
'Sergio le mostró la piel del jaguar a Ramón.' (Bertinetto, 2012) |
(8) | Mu | umuñurai | que | ch-ayo | aja | dosa-tique. |
pero | toro | NEG | 3-correr | LOC | lado-INDET | |
'Pero el toro no corrió hacia el lado (del campo).' (Bertinetto, 2012) |
(9) | Gaidi | u | gu | ujetiga | ca | ore | chedo | iji | erami. |
desear | COP | único | COMP | NEG | PRO:3PL | 3-criticar | LOC | mundo | |
'Su único deseo es que la gente no vaya por ahí chismeando de ella.' (Bertinetto, 2012) |
(10) | Ujetiga | Jate | di-rase | nga, | ch-isi-rase | yogui-ji | cucha-rique. |
COMP | Jate | 3.llegar-MOD | COOR | 3-dar-MOD | PRO:1PL-LOC | cosa-INDET | |
'Si Jate llegara, él nos daría algo.' (Bertinetto, 2012) |
(11) | Tito, | cojñoi | ore | ch-isôre. |
Tito | gringo | PRO:3PL | 3-ir.a.la.selva | |
'Tito y un gringo fueron a cazar.' (Bertinetto, 2012) |
(12) | Enga | e | ore | ch-ica<po>ji | cucoi | te | rî. |
COOR | ya | PRO:3PL | 3-regresar<también>LOC | bote | eso | ITE | |
'Y luego ellos regresaron una vez más al bote.' (Bertinetto, 2012) |
(13) | Ñ-angari | emi | uje | ch-ubuchu | i(ji) | guesi. |
1-escuchar | viento | COMP | 3-soplar | LOC | afuera | |
'Yo estoy escuchando el viento que está soplando afuera.' (Bertinetto, 2012) |
(14) | Enga | jno | uje | guede | e | jno-si. |
COOR | 3.ir | COMP | sol | ya | 3.ir-DIM | |
'Él se puso en marcha cuando el sol estaba empezando a caer.' (Bertinetto, 2012) |
(15) | Daté | ch-ingo | da-jnoraquei | aja | d-abí | gu, | uje | ch-ijnora-pise. |
madre | 3-mostrar | 3.RFL-amar | LOC | 3.RFL-hijo | AFM | COMP | 3-amar-ELAT | |
'La madre muestra su amor a su hijo, porque ella ama (a él).' (Bertinetto, 2012) |