Paez | ||
---|---|---|
Nasa Yuwe | ||
Hablado en | Colombia | |
Región | Cauca, sureste del Valle, oeste del Huila y suroeste del Tolima. | |
Hablantes |
77 400 (2000)[1] 10 000 (2005)[2] 75 000 (2008)[3] | |
Puesto | No en los 100 mayores (Ethnologue, 2013) | |
Familia | no clasificada ?[4] | |
Estatus oficial | ||
Oficial en | En Colombia tiene reconocimiento como lengua oficial en el territorio Nasa[5] | |
Regulado por | Consejo Regional Indígena del Cauca | |
Códigos | ||
ISO 639-3 | pbb | |
| ||
El idioma paez (AFI [pa.ˈes]), autoglotónimo nasa yuwe, es un idioma hablado por el pueblo nasa o páez (de «pats» «derecha» del río Cauca), que habita en la zona andina de Colombia, especialmente en el departamento del Cauca.
Se discute a qué familia lingüística pertenece. Uricoechea (1877) se orientaba por destacar las relaciones del nasa yuwe con las lenguas andinas como el quechua, especialmente por la gramática y la morfología, aunque en la actualidad esa propuesta ha sido completamente abandonada.
Paul Rivet y otros la clasificaron como chibcha, aunque Constenla Umaña comprobó que no es una lengua propiamente chibcha.[6][7] Más recientemente se ha propuesto que forma parte del filo macro-chibcha, dentro del cual se ha conjeturado que podría tener una relación más o menos remota con la familia barbacoana, junto con el awá, guambiano, cayapa, colorado y tal vez el andaquí y algunas más. Otros autores proponen una familia «paezana» (Kaufmann, Key, Greenberg), otros una «barbacoana-paezana». Sin embargo, estructuralmente y léxicamente el paez y el barbacoano son muy diferentes y las formas léxicas similares podrían deberse a préstamos lingüísticos, dada la cercanía geográfica de estas lenguas.[8] En la misma línea de la propuesta macro-chibcha, Greenberg (1987) propone una macrofamilia chibchano-paezana.
Para otros (Gordon 2005) es una lengua independiente, aunque se pueda aceptar su relación con el andaquí, con el cual algunos de los paralelos lexicales son significativos (Adelaar & Muysken 2004). Marcelo Jolkesky encontró en los vocabularios evidencias importantes que indican que los antepasados de los andaquí y los cofán habrían mantenido contacto cercano con los nasa durante la época precolombina.[9]
Campbell (1997:173-176) señala: «No hay consenso sobre el paezano, y las opiniones varían notablemente. Habitualmente se ubica al páez junto con el paniquitá (Colombia), en realidad un dialecto de esta lengua y el extinto panzaleo; puesto que escasamente hay algún dato sobre el panzaleo, la clasificación no tiene base lingüística real (Loukotka 1968:245, Constenla Umaña 1991).»
El primer diccionario paez-castellano fue elaborado por el sacerdote Eugenio del Castillo y Orozco en 1777 y editado por Ezequiel Uricoechea 110 años después. Los diccionarios y gramáticas misioneras tenían generalmente el objetivo de «evangelizar» y castellanizar a los indígenas y fueron parte del proceso de retroceso de las lenguas nativas. Hoy, sin embargo, son un testimonio de la historia de la lengua y sirven para recuperar palabras y entender mejor la toponimia.
La disminución del número de hablantes de paez fue producto de la dominación de los estados castellano-hablantes, la inequidad de la economía, la conveniencia política que llevó a la Corona española a prohibir las lenguas indígenas al final del siglo XVIII y a las escuelas a seguir idéntica política en el siglo XX y condujo al monolingüismo de los medios de comunicación.
Hoy en día, el nasa yuwe es hablado por más de 100 mil personas y se revierte la tendencia a la reducción del número de hablantes, porque existen sólidos estudios fonológicos y gramaticales, diccionarios y cartillas, de manera que se fortalecen los programas de defensa de la lengua, enseñanza en y del nasa yuwe, en el contexto de programas oficiales y no oficiales de etnoeducación que constituyen una prioridad de las autoridades indígenas, que a la vez impulsan el fortalecimiento de medios de comunicación propios como Radio Payumat o Radio Nasa.
El páez tiene cuatro vocales orales y cuatro nasales (i, e, a, u) y registra vocales breves y largas, por lo que el número de segmentos vocálicos en oposición fonológica es de 16:
Anteriores | Centrales | Posteriores | |
---|---|---|---|
Cerradas | i ĩ iˑ ĩˑ | u ũ uˑ ũˑ | |
Medias | e ẽ eˑ ẽˑ | ||
Abiertas | a ã aˑ ãˑ |
El idioma paez posee 38 fonemas consonánticos, siendo una peculiaridad la abundancia de consonantes palatalizadas, aspiradas y palatalizadas-aspiradas.
Labial | Alveolar | Lamino- palatal |
Velar | Glotal | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
simple | palat. | simple | palat. | simple | palat. | simple | palat. | simple | palat. | ||
oclusiva | sorda | p | pʲ | t | ƫ | ʦ | ç | k | c | ʔ | |
aspirada | pʰ | pʲʰ | tʰ | ƫʰ | ʦʰ | çʰ | kʰ | cʰ | |||
prenasalizada | mb | mbʲ | ⁿd | ⁿdʲ | ⁿʣ | ⁿʣ̢ | ⁿɡ | ||||
nasal | m | n | ɲ | ||||||||
fricativa | sorda | fʲ | s | ʃ | h | ɧ | |||||
sonora | vʲ | ||||||||||
lateral | l | ʎ | |||||||||
aproximante | w | j |
.
Los pronombres de primera y segunda persona singular son diferentes para los géneros femenino y masculino, su plural deriva en cualquier caso de la forma femenina. La tercera persona es neutra.
El verbo se conjuga con sufijos de tiempo, modo y aspecto y en la segunda persona con sufijo de género femenino o masculino. Puede tener prefijos de intensidad.
Los sustantivos se declinan mediante sufijos que marcan los casos nominativo, acusativo, dativo, ablativo, locativo e instrumental, con posposiciones en lugar de preposiciones.
Es considerada como una lengua aglutinante. El orden de la oración es Sujeto - Objeto - Verbo. El nombre precede al adjetivo.