Ruinas de Ingapirca | ||
---|---|---|
Ingapirka | ||
![]() El Templo del Sol en Ingapirca | ||
Ubicación | ||
Región | Cañar | |
Cordillera | Andes | |
País | Ecuador | |
División | Cañar | |
Subdivisión | Cañar | |
Coordenadas | 2°32′23″S 78°52′30″O / -2.5397222222222, -78.875 | |
Historia | ||
Tipo | Asentamiento | |
Cultura | Inca-cañari | |
Dimensiones del sitio | ||
Altura | 3160 m.s.n.m. | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Ecuador | ||
Ubicación en Cañar | ||
http://www.complejoingapirca.gob.ec | ||
Ingapirca (del Kichwa: inga, "inca" y pirka "pared") son las ruinas incas mejor preservadas en Ecuador (provincia del Cañar). Antiguamente fue conocido como Hatun Cañar, que significa "el lugar grande de los Cañaris". El sitio fue inicialmente un asentamiento de la cultura Cañari, aunque posteriormente fue ocupado por los Incas, quienes construyeron la mayoría de estructuras que sobreviven hasta hoy en día. Se lo conoce principalmente por el gran templo del sol de Ingapirca, el cual es una construcción única en todo el imperio incaico, ya que es de planta oval.[1] No se conocen construcciones de esta forma en ningún otro sitio incaico.[cita requerida]
El complejo seguramente tuvo una función religiosa, ya que este fue construido sobre una pacarina. Es decir, un afloramiento rocoso que podría haber sido el lugar de origen mitológico de los Cañaris.[1]
No se conoce el nombre original del complejo. Sin embargo, existen referencias del siglo XVI que se refieren a la zona con el nombre de Hatun Cañar, que significa "el lugar grande de los cañaris".[2] En el año 1582 Fray Gaspar de Gallegos, párroco de Azogues, escribe lo siguiente:[cita requerida]
"Se llaman generalmente los cañares, porque tres leguas de aquí está un pueblo que se llama Hatum Cañar que quiere decir en la lengua Inca "La provincia grande de los cañares"; y allí dicen que en tiempo del inca Huayna Cápac había grandes poblaciones de indios y que allí era la principal cabeza de estos cañares; y así parece, porque en el día de hoy hay grandes y muy suntuosos edificios, y entre ellos una torre muy fuerte...".Gaspar de Gallegos
La palabra "Ingapirca" se ha utilizado para referirse al monumento por lo menos desde los 1700s. Esta viene de la lengua quichua, y significa "muros del Inca". Referenciar a los muros o murallas es una manera común de denominar sitios incaicos de nombre desconocido.[2] Otros ejemplos de sitios incaicos que han sido nombrados siguiendo el mismo principio son Los Paredones en Perú o Paredones de Molleturo y Paredones de Culebrillas en Ecuador.
Ingapirca Es una construcción auténticamente incásica-cañari, hecha a principios del siglo XVI de nuestra era, poco tiempo antes de la llegada de los españoles a esa zona. Se presume pudo ser un observatorio del sol y la luna.
No se sabe a ciencia cierta cuáles fueron los fines para los que fue construido este edificio de origen Inca-Cañari. El único criterio en que coinciden varios historiadores y arqueólogos es que fue construido bajo las órdenes directas del que fuera inca Huayna Cápac, durante las campañas de expansión territorial y conquista de pueblos que el inca Túpac Yupanqui, su padre y antecesor como emperador del Tahuantinsuyo, iniciara años atrás hacia los territorios que hoy comprenden el sur del Ecuador.
Al parecer jugó un gran papel dentro de las estrategias militares incas, como puesto de avanzada y aprovisionamiento de las tropas hacia el norte del Ecuador, pero su más importante objetivo era, el de ser un lugar de adoración y veneración al sol, el máximo dios inca, constituyéndose así en una Coricancha, dedicada al ritual Inca.
Las ruinas de Ingapirca fueron excavadas y restauradas por una Misión Arqueológica de España entre los años 1974 y 1975. Esas investigaciones dieron origen a varias publicaciones de los arqueólogos José Alcina, Miguel Rivera y Antonio Fresco.
El llamado Castillo o Templo del Sol es el edificio central del complejo y su construcción la más icónica. Se trata de una plataforma que se eleva 4 metros por encima del resto del complejo. Esta es de forma oval y mide 37.1 metros de largo y 12.35 de ancho. En la cima de la plataforma hay una edificación cuadrada dividida en dos habitaciones, las cuales no tienen conexión entre sí. Una de las habitaciones apunta hacia el alba y la otra hacia el atardecer.[2] Su orientación alineada con el recorrido del sol es la razón por la que se piensa que el castillo fue un templo dedicado a dicho astro.
Las paredes del castillo fueron recubiertas con bloques de piedra andesita verde. Dentro de la tradición de mampostería inca, estos bloques pertenecen del estilo almohadillado.[2] Desafortunadamente, las filtraciones de agua de lluvia están causando la erosión de las piedras que recubren al templo.[3]