José María Jimeno Jurío | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
13 de mayo de 1927 Artajona (España) | |
Fallecimiento |
3 de octubre de 2002 Pamplona (España) | (75 años)|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Antropólogo, historiador y etnólogo | |
Miembro de | ||
Distinciones |
| |
José María Jimeno Jurío (Artajona, Navarra, 13 de mayo de 1927 - Pamplona, 3 de octubre de 2002)[1] fue un historiador y etnógrafo español, que centró sus estudios en Navarra.
De familia carlista, de joven fue profesor de enseñanza primaria. Posteriormente ingresó en el Seminario de Pamplona, ordenándose sacerdote en 1956. Fue párroco de Asiáin (Cendea de Olza).
En 1970 solicitó el abandono del sacerdocio. Fue vicepresidente de la Sociedad de Estudios Vascos durante varios años. Realizó varios trabajos de investigación para la revista Punto y Hora de Euskal Herria.
Escribió una serie de libros sobre la historia de Navarra, costumbres, lenguas, tradiciones y estudios toponímicos, en especial relacionados con la toponimia de raíz euskérica en Navarra.
Entre 1990 y 1994 dirigió la recopilación de la toponimia menor de Navarra por encargo de la Dirección General de Política Lingüística del Gobierno de Navarra, trabajo que se publicó como Toponimia y cartografía de Navarra en 59 volúmenes, y cuyo contenido se consulta online en el visor Toponimia oficial de Navarra.[2]
En 1991 fue nombrado académico honorífico de la Real Academia de la Lengua Vasca.
Recibió el premio de la Fundación Sabino Arana en 1997, el Manuel Lekuona en 1998 y la Medalla de Oro de Navarra a título póstumo en 2015.[3]