Juniperus flaccida

Enebro
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Filo: Tracheophyta
Clase: Pinopsida
Orden: Pinales
Familia: Cupressaceae
Género: Juniperus
Especie: J. flaccida
Schltdl.
Distribución
Natural range of Juniperus flaccida
Natural range of Juniperus flaccida

El enebro, cedrillo o cedro colorado (Juniperus flaccida) es árbol perteneciente a la familia Cupressaceae.

Clasificación y descripción

[editar]

Árbol o arbusto pequeños de 5 hasta 12 metros de altura, cuyo tronco se ramifica frecuentemente a una altura de 1 a 2 m y con un diámetro de 25 a 50 cm. Copa de forma globosa de hasta 10 m de ancho. Corteza, profundamente fisurada, con placas fibrosas entrelazada de color grisáceas en su exterior y café rojizas en su interior, dividida en tiras longitudinales. Ramas, extendidas formando una copa redondeada e irregular, las ramas que son secundarias por lo general péndulas y fláccidas, con un sistema terminal de ramas foliosas, dispuestas en dos filas verticales opuestas. Hojas, opuestas, con los ápices pegados al tallo y sin punta, el margen irregularmente dentado. Inflorescencia masculinas oblongas, tetrágonas, de 2.5 mm de largo, de color amarillo, levemente violáceo o rosado, formadas por 16 escamas dispuestas por pares; inflorescencias femeninas constituidas por 8 escamas opuestas, de color blanquecino con tinte azulado. Microstróbilos (conos productores de polen), son oblongos, escamas tetrágonas, de color amarillo, violáceos o rosados, de 2,5 mm, formados por 16 escamas dispuestas por pares, anchamente ovoides que albergan 4 sacos polínicos. Megastróbilos, ya maduros lisos de 8-20 cm de diámetro, suave, con una pulpa fibroso-resinosa, de color canela hasta moreno rojizo, con una ligera cubierta de pelusilla blanquecina, endurecido al secarse debido a la resina cementante de la pulpa. Semillas de 6 a 8, hasta 13 por megastróbilo, a menudo irregularmente anguladas de 5-6 mm de largo, de color amarillento o café claro.[1][2][3]

Distribución

[editar]

Es una especie nativa de México. Se localiza en el sur de Estados Unidos hasta el sur de México. En nuestro país, se distribuye en los estados de: Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Nuevo León, Coahuila, Durango, Tamaulipas, Nayarit, Guanajuato, San Luis Potosí, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Querétaro,

Estado de México, Puebla, Michoacán y Oaxaca.[3][2]

Ambiente

[editar]

Es una especie que crece y se desarrolla laderas secas, áridas, abiertas o con vegetación en barrancas, de suelos calizos muy asociada con algunas especies de pinos. En algunos sitios forman rodales exclusivos de junípero, sobre todo en altitudes de 1800 m s. n. m. También se asocia a bosques de encino en un rango altitudinal entre los 1300 – 2500 m s. n. m., prospera en suelos generalmente pobres, rocosos y calichosos.[4]​ En bosques de pino encino es común encontrarlo entre 1000 – 2500 m s. n. m., en estas altitudes la precipitación fluctúa a entre los 600 y 2000 mm anuales, y es adaptable a variaciones de temperatura entre -6 y 30 °C. Es frecuente en los bosques perturbados de Pinus y Quercus templados y subtropicales, palmares de B. dulcis y selva baja con cactáceas columnares.[1]

Estado de conservación

[editar]

Es una especie de gran demanda para la elaboración de muebles y artesanías debido a su color rojizo, veteado suave y aroma agradable. Además, la madera presenta textura fina e hilo recto, características que le confieren diversos usos potenciales.[5]​ En México, la extracción intensiva de madera en bosques de J. fláccida, y el apacentamiento de ganado bovino en sus áreas de distribución natural, han ocasionado diversos cambios en su estructura poblacional, así como en su supervivencia, crecimiento y reproducción.[6]​ Sin embargo, en el estado de Guerrero realizó un estudio para evaluar el efecto de las actividades anteriores, y, en el nivel que sucede, no representa un riesgo aparente para la viabilidad poblacional de la especie Sin embargo, el escaso conocimiento de los efectos de estas perturbaciones, es una limitante para el diseño y puesta en práctica de alternativas de aprovechamiento, manejo y conservación en toda su área de distribución natural.[6]​ En México no se encuentra en ninguna categoría de protección de la NOM059. Tampoco está en alguna categoría en la lista roja de la IUCN (International Union for Conservation of Nature). Ni en CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).

Enlaces externos

[editar]
  • www.cofupro.org.mx/cofupro/archivo/fondo_sectorial/.../9guerrero.pdf
  • www.redalyc.org/articulo.oa?id=61712206
  • www.biodiversitylibrary.org/part/10451
  • Enciclovida tiene un artículo sobre Juniperus flaccida
  • Naturalista.

Referencias

[editar]
  1. a b Del Castillo, R.F., J.A. Pérez de la Rosa, G. Vargas Amado y R. Rivera García. 2004. Coníferas. En: A.J. García-Mendoza, M.J. Ordóñez y M. Briones-Salas (eds.), Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM. Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza-World Wildlife Fund, México, pp. 141-158.
  2. a b Martínez, M. 1953. Las Pináceas Mexicanas. Universidad Nacional Autónoma de México. Secretaría de Agricultura y Ganadería. México, D. F.
  3. a b Rzedowski, G. C. de, J. Rzedowski y colaboradores, 2005. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a. ed., 1a reimp., Instituto de Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Pátzcuaro (Michoacán), 1406 pp.
  4. López, Z. G. A. y Mateo, S. J. J. Catálogo de árboles y arbustos, primera parte coniferales. Centro de Investigaciones Forestales. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 121 p
  5. Quintero, A. A. 2002. Caracterización tecnológica de la madera de Juniperus flaccida var. poblana Mtz. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 85 p.
  6. a b Ayerde Lozada, Demetrio, López Mata, Lauro. Estructura poblacional y parámetros demográficos de Juniperus flaccida SchltdlMadera y Bosques [en linea] 2006, 12 (otoño) : [Fecha de consulta: 1 de octubre de 2015] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61712206> ISSN 1405-0471