Kokedama (苔玉,Kokedama? , en español, literalmente, "bola de musgo") es una técnica artesanal japonesa de cultivo de plantas muy popular, con más de 500 años de antigüedad, hermana a la del bonsái, y de técnicas como ikebana y kusamono, que intentando recrear un hábitat natural mediante una maceta viva permite llevar un poco de naturaleza a hogares y jardines de forma ecológica y decorativa.[1][2][3]
Se cultiva usualmente colgante, aunque en algunos caso sobre bandejas de arcilla o piedra. Al no poseer ningún tipo de contenedor el sustrato está expuesto en su totalidad. Por sus características tan especiales, da un efecto bastante innovador, moderno y poco convencional.[5]
Para hacer un kokedama deben mezclarse turba y akadama en proporción 2/1, respectivamente. Colocar la planta en el centro y hacer una esfera con la tierra cubriendo las raíces. Por último se cubre el exterior de la bola con musgo vivo y se sujeta con hilo. El kokedama se cuelga en un lugar luminoso, sin sol directo y debe ser regado sumergiéndose en agua 3 veces por semana.[6]
↑Martin, Tovah (9 de junio de 2015). «Gardening trends: The rise of 'kokedama'». The Telegraph(en inglés). Consultado el 4 de junio de 2021. «Kokedama’, a Japanese variant of bonsai, has become an internet craze, with creative gardeners transforming houseplants into dangling sculptural objects».
↑«Kokedamas: Una vieja técnica japonesa que permite tener plantas en una maceta viva». El País de Uruguay. Consultado el 4 de junio de 2021. «Allí realizan todo el procedimiento. “Partimos de una planta que ya tenemos cultivada en macetas. Para hacer la bola a veces le damos forma al sustrato o, si tenemos la raíz desnuda, hacemos la bola con tierra húmeda y el sustrato con una mezcla de otros elementos. El musgo se forma como si fuera una alfombra, ahí se apoya la bola, se envuelve con el musgo, se le termina de dar forma y se ata con un hilo fino al que le damos muchas vueltas. Una vez que el musgo echa raíces ya queda con contenido”, explicó Brun.»
↑Rosique, Marta (2 de diciembre de 2016). «Cómo hacer kokedamas». Plantea. Consultado el 4 de junio de 2021. «Te dejo el vídeo completo en el que una servidora hace de principio a fin su primera kokedama, para que veas que es súper fácil».
↑«Inspiración natural: crea tu propio kokedama». Universidad de Valencia. 21 de mayo de 2020. Consultado el 4 de junio de 2021. «El kokedama es un ser vivo y, como tal, hay que cuidarlo bien. Si lo haces correctamente te durará varios años en buenas condiciones. Así pues, para que luzca increíble deberás tener en cuenta estas recomendaciones».