La pista de hielo | ||
---|---|---|
de Roberto Bolaño | ||
Género | Novela | |
Idioma | Español | |
Artista de la cubierta |
Alegría de muchacha frente al sol, Joan Miró (1993). Ullsteinbild / ALINARI Archives, Florencia (fotografía, 2009). | |
Tipo de publicación | Libro | |
Editorial | Editorial Anagrama | |
Ciudad | Alcalá de Henares, Santiago, Barcelona | |
País | España, Chile | |
Fecha de publicación | 1993 | |
Formato | Papel | |
Páginas |
80 (1993)[1] 188 (1993)[1] 192 (2003)[2] 208 (2009)[3] | |
Premios | Premio Ciudad Alcalá de Henares 1993[4] | |
Novelas de Roberto Bolaño | ||
La pista de hielo | ||
La pista de hielo es la segunda novela del escritor chileno Roberto Bolaño, publicada inicialmente en 1993 y luego reeditada los años siguientes en diversas editoriales.[4]
Aunque suele ser considerada la primera novela de Bolaño,[5] ya habían aparecido anteriormente en 1984 La senda de los elefantes,[6] que posteriormente fue reeditada en 1999 por Anagrama bajo el título de Monsieur Pain,[7] así como Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce, escrita en colaboración con el catalán A. G. Porta.
Este libro fue publicado por primera vez en España, en una edición limitada,[8] por la Fundación Colegio del Rey, luego de haber obtenido el Premio Ciudad Alcalá de Henares.[4][1] El mismo año fue reeditada en Chile por la Editorial Planeta,[5] más tarde en 2003 por Seix Barral[2][4] y en 2009 por Anagrama.[3]
«Si he de vivir que sea
sin timón y en el delirio.» |
La novela cuenta la historia de un extraño asesinato, contada en contrapunto por tres narradores, un chileno, un mexicano y un español, que intercalan sus declaraciones independientemente en cada capítulo. En la técnica polifónica utilizada se entrevé un precedente de la segunda parte de Los detectives salvajes.
Cada uno de los tres testigos cuenta su propia versión del crimen que tuvo lugar en la pista de hielo desde un punto de vista retrospectivo. Sin embargo, el lector —igual que un detective— puede comparar la información e intentar sacar conclusiones sobre lo que realmente ha acontecido. Este elemento de un dato escondido hace que la novela de Bolaño tenga mucho en común con las novelas policíacas.
Según el propio autor, esta novela habla «de la belleza, que dura poco y cuyo final suele ser desastroso».[10]
La obra toca temáticas como el exilio, que también están presentes en otras de sus obras.[11]
Al igual que su otra novela Nocturno de Chile, esta obra no posee puntos y aparte, si bien, a diferencia de la anterior, sí está dividida en capítulos.
Los eventos transcurren, al igual que en El Tercer Reich, en un pueblo (aquí apodado Z) de la Costa Brava en Cataluña, durante el transcurso de la temporada de verano. De hecho se menciona el mismo hotel Del Mar que en aquella novela. Las procedencias de sus personajes tienen que ver con los lugares en donde el autor ha vivido (Chile, México, España) y uno de los trabajos que se presentan en profundidad es uno en los que se desempeñó por un tiempo: el de vigilante nocturno de un campamento en Castelldefels.[12]
Esta novela inicialmente pasó casi completamente desapercibida tanto por el público como por la crítica especializada, como todas las obras de Bolaño previas a La literatura nazi en América.[4] Sin embargo, luego de volverse un autor reconocido, algunos críticos comenzaron a analizar y comentar los primeros trabajos del autor.
El crítico chileno Rodrigo Pinto reconoce en La pista de hielo rasgos notorios de la novela policial, si bien afirma que lo verdaderamente importante en ella es «la vida marginal y castigada de la mayoría de los personajes, cuya búsqueda errabunda parece limitarse a encontrar un lugar en donde apenas sobrevivir».[8] Una opinión parecida tienen el escritor y el crítico argentinos Elvio Gandolfo y Leonardo Tarifeño; mientras el primero afirma que a pesar de su apariencia de novela policial, no es una obra del género,[13] Tarifeño opina que más que una novela policial, se trata de un thriller.[14]
El crítico Michel Nieva, por su parte, destaca de esta obra un primer intento del autor por incluir la polifonía en su estructura, lo cual años más tarde Bolaño perfeccionaría en Los detectives salvajes y 2666. Este recurso, afirma, se asemeja al utilizado por William Faulkner en su novela Mientras agonizo, así como por Ryūnosuke Akutagawa en su cuento «Rashōmon».[11] También con respecto a su estructura, los críticos Luis Martín-Estudillo y Luis Bagué Quílez reconocen en ella un primer acercamiento de lo que más adelante desarrollaría Bolaño en la segunda parte de las tres que dividen su novela Los detectives salvajes (1998).[15]
En 2015 se dio a conocer que la directora de cine Valeria Sarmiento, viuda de Raúl Ruiz, quiere llevar esta novela al cine, con guion del escritor argentino Alan Pauls y con la actuación del chileno Benjamín Vicuña en uno de los papeles protagónicos.[16]
En julio de 2018 se estrenó una ópera basada en esta novela titulada The Skating Rink, con música de David Sawer y dramaturgia de Rory Mullarkey.[17]