Lenguas malayo-polinesias nucleares | ||||
---|---|---|---|---|
Región | Insulindia, Pacífico | |||
Países |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |||
Familia | L. malayo-polinesias nucleares | |||
Subdivisiones |
Sunda Sulawesi Tamánico | |||
![]()
| ||||
Las lenguas malayo-polinesias nucleares son una importante rama de la familia austronesia, fueron propuestas en 2002[1] y reconocidas por investigaciones más recientes.
Estas lenguas se caracterizan porque han abandonado el alineamiento típico de las lenguas austronesias precursoras como las formosanas, filipinas y borneanas.
Clasificaciones más actualizadas, basan la filogenia en el porcentaje de confiabilidad que sustenta la unidad de cada grupo, así pues las lenguas malayo-polinesias nucleares tienen un 75 % de confiabilidad y se dividen en tres ramas:[2]
Los subgrupos se relacionan del siguiente modo:
Malayo─polinesio<br />nuclear |
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En la clasificación de Ross y Wouk las lenguas celébicas son reasignadas de grupo y el cladograma propuesto es:
Malayo‑polinesio<br /> nuclear |
| ||||||||||||||||||