Mammillaria microhelia | ||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
En peligro (UICN)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Cacteae | |
Género: | Mammillaria | |
Especie: |
M. microhelia Werderm., 1930 | |
Sinonimia | ||
Leptocladodia microhelia, Mammillaria microheliopsis, Mammillaria droegeana.[2] | ||
Mammillaria microhelia es una biznaga de la familia de los cactos (Cactaceae). La palabra Mammillaria viene del latín mamila, pezón o teta y de aria, que posee, lleva, es decir: ‘que lleva mamilas’, refiriéndose a los tubérculos.
Es un cactus que tiene crecimiento simple o se ramifica. Es de forma cilíndrica, de hasta 15 cm de altura y 3.5 a 4.5 cm de diámetro. Las protuberancias del tallo (tubérculos) son cónicos, de color verde y presentan jugo acuoso, el espacio entre ellos (axilas) posee lana. Los sitios en los que se desarrollan las espinas se denominan aréolas, en esta especie tienen forma ovada, con más o menos 50 espinas, hasta 8 de ellas se localizan en el centro de la aréola (centrales) y son de color rojizo y más largas que las espinas amarillas de la orilla (radiales). Las flores son pequeñas y tienen forma de embudo, miden de 12 a 16 mm de longitud y son de color amarillo verdosa o rosa púrpura. Los frutos en forma de chilitos, son de color blanquecino, amarillento o rosado y las semillas de color pardo. Es polinizada por insectos y se dispersa por semillas.[4]
Mammillaria microhelia fue descrita por Erich Werdermann y publicado en Monatsschrift der Deutschen Kakteen-Gesellschaft, E. V., Sitz Berlin 2: 236. 1930.[5][6]
Mammillaria: nombre genérico que fue descrita por vez primera por Carolus Linnaeus como Cactus mammillaris en 1753, nombre derivado del latín mammilla = tubérculo, en alusión a los tubérculos que son una de las características del género.
microhelia: epíteto latíno que significa "pequeño sol"[7]
Esta especie es endémica de México, se distribuye en el estado de Querétaro de Arteaga, en la sierra del Zamorano, en la parte noroeste de la cuenca del río Moctezuma.[2]
Se desarrolla entre los 2000 a 2500 m s. n. m., en bosques de encinos (Quercus).[8]
Debido a sus características, esta especie ha sido extraída de su hábitat para ser comercializada de manera ilegal, aunque no se tiene cuantificación del daño que esto ha producido a las poblaciones. Es endémica a México y se considera en la categoría de Sujeta a Protección Especial (Pr) en la Norma Oficial Mexicana 059.[3] En la lista roja de la UICN se considera En Peligro (EN).[9]