La voz latinamartyrium (pl.: martyria) del griego martyrion (μαρτυριον) que significa 'testimonio', españolizada a 'martirio', se usa para describir un tipo de edificación religiosa construida en «un lugar que da testimonio de la fe cristiana, sea por referencia a un acontecimiento de la vida de Cristo[1] o por acoger el sepulcro de un mártir».[2]
Los martyria, generalmente de pequeñas dimensiones, fueron muy comunes en la iglesia primitiva, a comienzos del siglo IV. No tenían un diseño arquitectónico común, existiendo gran variedad de modelos, aunque la expresión rotonda martyrium, asociada a las plantas centralizadas (circulares o poligonales, que también eran frecuentes en los mausoleos romanos[3]) se ha interpretado como simbolismo de la muerte y la eternidad.[4] En muchos de ellos había una zona excavada bajo el pavimento que permitía a los fieles acercarse a las reliquias de un santo, a través de una pequeña abertura denominada fenestella,[5] entre el altar y el sepulcro.[6]
Algunos se transformaron en iglesias, o se construyeron iglesias anexas a ellos. Posteriormente fueron las iglesias las que comenzaron a recibir reliquias traídas de otros lugares, en vez de construirse sobre el lugar de martirio o enterramiento de los santos. El primer traslado de reliquias se registró en el año 354 en Antioquía, cuando las de San Babil (que estaban en un sarcófago) fueron trasladas a una nueva iglesia.[6]
Entre las grandes construcciones cristianas fundadas a iniciativa del emperador Constantino están verdaderos martyria, como la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén, construida sobre el lugar que la tradición veneraba como el de la muerte y la tumba de Cristo, y las basílicas de San Pedro del Vaticano y San Pablo Extramuros en Roma, construidas sobre los venerados como lugares de martirio y enterramiento de ambos apóstoles. Todas ellas están muy transformadas en la actualidad. Entre los martyria que más aproximadamente han conservado su aspecto original están:[6]
↑In the open area are two small basilicas with three apses, known as the "Trichorae". In the Easter one were perhaps laid to rest pope Zephyrinus and the young martyr of the Eucharist, St. Tarcisius. (THE CATACOMBS OF ST. CALLIXTUSArchivado el 14 de abril de 2014 en Wayback Machine.). Two such cellae, or cemeterial basilicas, dedicated respectively to Sts. Sixtus and Cecilia and St. Soter, may still be seen in the cemetery of St. Callistus. In form they belong to the class of edifices known as cellae trichorae, each consisting of a rectangular nave terminating in three semicircular apses, the chords of which form three sides of a square. (Catholic Encyclopedia - Cella)
↑Beckwith, John (1979) [1970]. "Early Christian Art: Rome and the Legacy of the Caesars". Early Christian and Byzantine Art. The Pelican History of Art (2nd ed.). Harmondsworth: Penguin Books. p. 31. ISBN 0-14-056033-5. Fuente citada en Basilica of San Lorenzo, Milan
↑L'art roman dans le Puy-de-Dôme, édité par le Conseil général du Puy-de-Dôme. Fuente citada en Basilique Notre-Dame d'Orcival
↑ L'art roman dans le Puy-de-Dôme, brochure éditée par le Conseil général du Puy-de-Dôme. Fuente citada en Église Saint-Austremoine d'Issoire
↑Yvette Duval, Auprès des saints corps et âme. L'inhumation ad santos dans la chrétienté d'Orient et d'Occident du IIIe au VIIe siècle, Études augustiniennes, 1988, 230 p. (ISBN 2-85121-096-3). Fuente citada en fr:Confessio