Mazarambroz | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo | ||
| ||
Ubicación de Mazarambroz en España | ||
Ubicación de Mazarambroz en la provincia de Toledo | ||
![]() | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Montes de Toledo | |
• Partido judicial | Orgaz[1] | |
Ubicación | 39°41′34″N 4°01′03″O / 39.692777777778, -4.0175 | |
• Altitud | 775 m | |
Superficie | 216,02 km² | |
Población | 1270 hab. (2024) | |
• Densidad | 5,83 hab./km² | |
Gentilicio | mazarambreño, ña | |
Código postal | 45114 | |
Alcalde (2019-2023) | José Manuel Martín Aparicio (PSOE) | |
Patrona | Virgen del Sagrario | |
Sitio web | http://aytomazarambroz.es/ | |
Mazarambroz es un municipio y localidad española de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. El término municipal tiene una población de 1270 habitantes (INE 2024).
El término Mazarambroz se deriva del árabe manzil'Amrus, término compuesto por manzil, 'parador' que a su vez deriva del latín MANSIO, y del genitivo Amrus, hipocorístico de 'Amr, un nombre personal árabe.[2]
Existe el error de derivar el apelativo manzil a partir del término ma'sar, 'molino o lagar',[3] por lo que erróneamente se indica en algunas fuentes que Mazarambroz procede de una alquería árabe denominada Molino de Amrús, cuando en realidad sería Parador de Amrús.
El municipio se encuentra situado «en terreno llano».[4] Pertenece a la comarca de los Montes de Toledo y linda con los términos municipales de Casasbuenas y Layos al norte, Ajofrín y Sonseca al este, Marjaliza y Retuerta del Bullaque al sur y Las Ventas con Peña Aguilera, Pulgar y Noez al oeste, todos de Toledo excepto Retuerta del Bullaque que pertenece a Ciudad Real.
El terreno es llano de buena calidad. Comprende la dehesa del Castañar, la Alamedilla, la Alcantarilla, las Higueruelas y el despoblado de San Martín de la Enontina. Por el término transcurre, de sur a norte, el arroyo de Guajaraz que desemboca en el Tajo.
Fue una antigua ciudad romana llamada "Monterrosas" en la provincia Tarraconense. Tras la reconquista se construyó a finales del siglo XIV la atalaya conocida por El Castillo, para defender su naciente repoblación cristiana. Aparece por primera vez citado como Manzel Amrus en un documento de venta en 1238.[5]
La ciudad de Toledo tendría sobre el municipio una serie de privilegios, que se dan a partir de 1259 por Alfonso XI y continuarían hasta tiempos de los Reyes Católicos. En 1399 aparece nuevamente citado Mazarambroz en un documento de Enrique III donde se señalan las cantidades que los diferentes pueblos de Toledo Y Madrid deben pagar.[6]
A mediados del siglo XIX tenía 200 casas y el presupuesto municipal ascendía a 11 746 reales de los cuales 2200 eran para pagar al secretario.[4] Tenía por entonces contabilizada una población de 1568 habitantes.[4] La villa aparece descrita el decimoprimer volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:
MAZARAMBROZ: v. con ayunt. en la prov. y dióc. de Toledo (3 leg.), part. jud. de Orgáz (2), aud. terr. de Madrid (15), c. g. de Castilla la Nueva. sit. en terreno llano al S. de la cap.; es de clima templado, reinan los vientos del O. y se padecen intermitentes. Tiene 200 casas, la de ayunt., cárcel, escuela de niños dotada con 700 rs., á la que asisten 60; igl. parr. (la Asuncion) con curato de entrada y provision ordinaria; un oratorio de propiedad particular, y en los afueras una ermita con el título de San Francisco: se surte de aguas potables en pozos que la tienen de buena calidad. Confina el térm. por N. con Layos; E. Sonseca; S. Orgáz; O. Menasalbas, y comprende la deh. del Castañar, de pasto, labor y monte; la Alamedilla y la Alcantarilla de pasto y labor; las Higueruelas y el desp. de San Martin de la Enontiña. El terreno es llano, de buena calidad, sin rios que le bañen, pero abundante de aguas. Los caminos vecinales. El correo se recibe en Toledo por propio 2 veces á la semana. prod.: trigo, cebada, garbanzos, centeno, vino y aceite; se mantiene añado vacuno y lanar. ind.: el carboneo. pobl.: 362 vec., 1,568 alm. cap. prod.: 2.027,780 rs. imp.: 55,704. contr.: segun el cálculo oficial de la prov. 74'48 por 100. presupuesto municipal: 11,746, del que se pagan 2,200 al secretario por su dotacion, y se cubre con 3,221 por ingresos de propios y el resto por reparto vecinal.(Madoz, 1848, p. 319)
Cuenta con una población de 1270 habitantes (INE 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Mazarambroz[7] entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
NOTA: La cifra de 1996 está referida a 1 de mayo y el resto a 1 de enero.
Su principal actividad económica se basa en la agricultura. La gran cantidad de olivares producen un notable aceite con denominación de origen Montes de Toledo, distribuido por la cooperativa del mismo nombre.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Felipe García Sánchez | PSOE |
1983-1987 | Blas Felipe Fernández Sánchez | AP/PDP/UL |
1987-1991 | Blas Felipe Fernández Sánchez | PP |
1991-1995 | Felipe García Sánchez | PSOE |
1995-1999 | Blas Felipe Fernández Sánchez | PP |
1999-2003 | Blas Felipe Fernández Sánchez | PP |
2003-2007 | Blas Felipe Fernández Sánchez | PP |
2007-2011 | Blas Felipe Fernández Sánchez | PP |
2011-2015 | Juan Carlos Martín Aparicio | PP |
2015-2019 | José Manuel Martín Aparicio | PSOE |
2019-2023 | José Manuel Martín Aparicio | PSOE |
2023-act. | José Manuel Martín Aparicio | PSOE |
La mayoría de las celebraciones son festividades religiosas que atraen al turismo cristiano: