Municipio de Atotonilco de Tula | ||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Escudo | ||
Coordenadas | 19°57′26″N 99°13′34″O / 19.957222222222, -99.226111111111 | |
Cabecera municipal | Atotonilco de Tula | |
Entidad | Municipio | |
• País | México | |
• Estado | Hidalgo | |
Presidente municipal |
![]() | |
Subdivisiones | 28 localidades | |
Eventos históricos | ||
• Erección | 31 de mayo de 1865[1][2][3] | |
Superficie | Puesto 66.º | |
• Total | 122.30 km²[4] | |
Altitud | ||
• Media | 2234 m s. n. m. | |
• Máxima | 2800 m s. n. m. | |
• Mínima | 2000 m s. n. m. | |
Población (2020) | Puesto 9.º | |
• Total | 62 470 hab.[5] | |
• Densidad | 510,7 hab./km² | |
Gentilicio |
Atotonilquense[6] Atotonilca[6] Atotonilqueño, ña[6] | |
IDH (2015) | 0.778 (11.º) – Alto[7] | |
Huso horario | UTC-6 | |
Código postal | 42980[9] | |
Clave Lada | 778[10] | |
Código INEGI | 13013[11][12] | |
Sitio web oficial | ||
El municipio de Atotonilco de Tula es uno de los ochenta y cuatro municipios que conforman el estado de Hidalgo, México. La cabecera municipal es la localidad de Atotonilco de Tula y la localidad más poblada es Paseos de la Pradera.[13][14]
Atotonilco de Tula se localiza al sur del territorio hidalguense entre los paralelos 19°52′ y 20°3′ de latitud norte; los meridianos 99°8′ y 99°19′ de longitud oeste; con una altitud entre 2000 y 2800 m s. n. m.[4] Este municipio cuenta con una superficie de 122.30 km², y representa el 0.59 % de la superficie del estado;[nota 1][4] dentro de la región geográfica denominada como la Valle del Mezquital.[15]
Colinda al norte con los municipios de Tula de Allende y Atitalaquia; al este con el municipio de Ajacuba y el estado de México (municipios de Apaxco, Tequixquiac y Huehuetoca); al sur con el estado de México y con el municipio de Tepeji del Río de Ocampo; al oeste con los municipios de Tepeji del Río de Ocampo y Tula de Allende.[13][14][4]
Atotonilco de Tula se considera dentro de los municipios metropolitanos de la zona metropolitana de Tula, integrada también por los municipios de Tula de Allende, Atitalaquia, Tlahuelilpan y Tlaxcoapan, siendo Tula de Allende el municipio central.[16][17]
El nombre de Atotonilco deriva de las raíces náhuatl atl, -agua- totonqui -caliente- y co en o dentro; que unido le da el significado a Lugar en donde el agua hierve.[nota 2][18][19] Finalmente para diferenciarse de otros lugares, se le denominó de Tula por su cercanía a la ciudad de Tula de Allende.[19]
En cuanto a fisiografía se encuentra en la provincia del Eje Neovolcánico; dentro de la subprovincias de: Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo (57.0%) y Lagos y Volcanes de Anáhuac (43.0%).[4] Su territorio es lomerío (10.0%) y sierra (90.0%).[4]
En cuanto a su geología corresponde al periodo neógeno (65.0%), cretácico (14.0%) y cuaternario (5.23%).[4] Con rocas tipo ígnea extrusiva: volcanoclástica (54.0%), basalto (8.0%) y basalto–brecha volcánica básica (3.0%); Sedimentaria: caliza (14.0%) y lutita (1.0%); Suelo: aluvial (4.23%).[4] En cuanto a edafología el suelo dominante es phaeozem (53.0%), leptosol (31.0%) y vertisol] (0.23%).[4]
En lo que respecta a la hidrología se encuentra posicionado en la región hidrológica del Pánuco; en la cuenca del río Moctezuma; dentro de la subcuenca río Salado (65.0%) y río El Salto (35.0%).[4] Cuenta con los ríos “Grande de Tulancingo” y “Amajac”, alimentando a 35 cuerpos de agua.[13][14] Por su característica territorial las principales fuentes hidrológicas conocidas en esta región son manantiales de aguas termales y pozos de aguas.[13][14]
El territorio municipal se encuentran los siguientes climas con su respectivo porcentaje: Semiseco templado (75.0%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (25.0%).[4] Se presenta un clima templado-frío, con una temperatura anual de 17 °C; precipitación pluvial media de 560 milímetros por año con un periodo de lluvias en el mes de mayo a septiembre.[13][14]
La flora se encuentra conformado por cerros de pastos naturales, matorrales, pastizales matorrales y bosques de especies maderables y no maderables.[13][14] En cuanto a fauna las especies que predominan en este territorio son el conejo, liebre, ardilla y una fuerte cantidad de reptiles como el camaleón, lagartija, víbora aunado a una variedad de arácnidos e insectos.[13][14]
Evolución demográfica del municipio de Atotonilco el Grande. | |
---|---|
Año | Población |
1995 | 22 607 |
2000 | 24 848 |
2005 | 26 500 |
2010 | 31 078 |
2015 | 38 564 |
2020 | 62 470 |
Fuente: INEGI. |
De acuerdo a los resultados que presentó el Censo Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio cuenta con un total de 62 470 habitantes, siendo 30 414 hombres y 32 056 mujeres.[20][21] Tiene una densidad de 510.7 hab/km², la mitad de la población tiene 29 años o menos, existen 94 hombres por cada 100 mujeres.[21]
El porcentaje de población que habla lengua indígena es de 1.32 %,[nota 3] y el porcentaje de población que se considera afromexicana o afrodescendiente es de 2.76 %.[21] Tiene una Tasa de alfabetización de 99.3 % en la población de 15 a 24 años, de 97.3 % en la población de 25 años y más.[21] El porcentaje de población según nivel de escolaridad,[nota 4] es de 1.9 % sin escolaridad, el 53.4 % con educación básica, el 29.3 % con educación media superior, el 15.3 % con educación superior, y 0.1 % no especificado.[21]
El porcentaje de población afiliada a servicios de salud es de 72.2 %.[nota 5] El 71.2 % se encuentra afiliada al IMSS, el 16.9 % al INSABI, el 3.3 % al ISSSTE, 0.3 % IMSS Bienestar, 4.7 % a las dependencias de salud de PEMEX, Defensa o Marina, 1.0 % a una institución privada, y el 3.5 % a otra institución.[21] El porcentaje de población con alguna discapacidad es de 4.6 %.[21] El porcentaje de población según situación conyugal,[nota 6] el 32.9 % se encuentra casada, el 30.6 % soltera, el 26.1 % en unión libre, el 5.7 % separada, el 1.4 % divorciada, el 3.3 % viuda.[21]
Para 2020, el total de viviendas particulares habitadas es de 17 766 viviendas, representa el 2.1 % del total estatal.[21] Con un promedio de ocupantes por vivienda 3.5 personas.[21] Predominan las viviendas con los siguientes materiales: tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto.[22] En el municipio para el año 2020, el servicio de energía eléctrica abarca una cobertura del 99.6 %; el servicio de agua entubada un 85.8 %; el servicio de drenaje cubre un 99.0 %; y el servicio sanitario un 98.9 %.[21][22]
Para el año 2020, de acuerdo al Catálogo de Localidades, el municipio cuenta con 28 localidades.[23]
Código INEGI | Localidad | Población (2020)[24] |
Porcentaje (%)[nota 7] | Ámbito Población[nota 8] | Categoría Población[nota 9] |
---|---|---|---|---|---|
130130029 | Paseos de la Pradera | 23 867 | 38.21 | Urbana | Pueblo |
130130001 | Atotonilco de Tula | 8822 | 14.12 | Urbana | Villa |
130130006 | Conejos | 4705 | 7.53 | Urbana | Comunidad |
130130013 | Vito | 4267 | 6.83 | Urbana | Comunidad |
130130010 | Progreso | 3310 | 5.30 | Urbana | Comunidad |
130130033 | Real Castilla | 2653 | 4.25 | Urbana | Comunidad |
130130032 | Senderos del Pedregal | 2462 | 3.94 | Rural | Comunidad |
130130011 | El Refugio (Salitrera) | 1739 | 2.78 | Rural | Comunidad |
130130005 | La Cañada | 1484 | 2.38 | Rural | Comunidad |
130130014 | Zacamulpa | 1401 | 2.24 | Rural | Comunidad |
130130008 | Ocampo | 1357 | 2.17 | Rural | Comunidad |
130130018 | Praderas del Potrero | 1346 | 2.15 | Rural | Comunidad |
130130015 | San Antonio | 1065 | 1.70 | Rural | Comunidad |
130130012 | Texas | 908 | 1.45 | Rural | Comunidad |
130130002 | San José Acoculco | 757 | 1.21 | Rural | Comunidad |
130130009 | El Pedregal | 726 | 1.16 | Rural | Comunidad |
130130019 | Batha | 417 | 0.67 | Rural | Ranchería |
130130007 | Coayuca | 405 | 0.65 | Rural | Ranchería |
130130027 | Santa Cruz del Tezontle | 161 | 0.26 | Rural | Ranchería |
130130034 | QUMA [Parque Industrial] | 139 | 0.22 | Rural | Ranchería |
130130025 | La Sierrita (La Presa del Tejocote) | 130 | 0.21 | Rural | Ranchería |
130130026 | El Portal | 114 | 0.18 | Rural | Ranchería |
130130023 | Vito (Fabricio Álvarez Estrada) | 91 | 0.15 | Rural | Ranchería |
130130022 | El Puertecito | 56 | 0.09 | Rural | Ranchería |
130130021 | Potrero Blanco | 46 | 0.07 | Rural | Ranchería |
130130028 | El Venado | 36 | 0.06 | Rural | Ranchería |
130130035 | La Estancia | 3 | 0.00 | Rural | Ranchería |
130130031 | La Lagunilla | 3 | 0.00 | Rural | Ranchería |
Se erigió como municipio el 31 de mayo de 1865.[1][2][3] El Ayuntamiento está compuesto por: 1 presidente municipal, 1 síndico, 8 regidores y 16 delegados municipales.[13][14][19] De acuerdo al Instituto Nacional electoral (INE) el municipio está integrado 18 secciones electorales, de la 0206 a la 0223.[28] Para la elección de diputados federales a la Cámara de Diputados de México y diputados locales al Congreso de Hidalgo, se encuentra integrado al V Distrito Electoral Federal de Hidalgo y al XV Distrito Electoral Local de Hidalgo.[28][29][30] A nivel estatal administrativo pertenece a la Macrorregión III y a la Microrregión I, además de a la Región Operativa II Tula.[31]
Periodo | Nombre[13][32] | Afiliación política[13][32] |
---|---|---|
1964-1967 | Adolfo León R. | - |
1967-1970 | Mario Gil Maya | - |
1970-1973 | Jorge León León | - |
1973-1976 | Manuel Estrada Peña | - |
1976-1979 | Abel Gil Rodríguez | - |
1979-1982 | Víctor Estrada N. | - |
1982-1985 | Enrique Fuentes Sánchez | - |
1985-1988 | Jorge Antonio Soto Estrada | - |
1988-1991 | Alejandro Estrada Medrano | - |
1991-1994 | Vicente Doriato Moctezuma Flores | - |
16/01/1994 al 15/01/1997 |
Jesús Ramos Juárez | ![]() |
16/01/1997 al 15/01/2000 |
Epigmenio González Borja | ![]() |
16/01/2000 al 15/01/2003 |
Enrique Rodríguez Tovar | ![]() |
16/01/2003 al 15/01/2006 |
Francisco H. León Tovar | ![]() |
16/01/2006 al 15/01/2009 |
Moisés René Álvarez Chávez | ![]() |
16/01/2009 al 15/01/2012 |
Julio César Ángeles Mendoza | ![]() |
16/01/2012 al 04/09/2016 |
Edgar Reyes Martínez | ![]() ![]() Hidalgo nos Une |
05/09/2016 al 24/08/2018 |
Julio César Ángeles Mendoza | ![]() |
25/08/2018 al 04/09/2020 |
Raúl López Ramírez | ![]() ![]() (Sustituto)[nota 11] |
05/09/2020 al 14/12/2020 |
Rómulo Eugenio Navarrete Noble | Concejo municipal Interino[nota 12] |
15/12/2020 al 04/09/2024 |
Jaime Ramírez Tovar | ![]() ![]() |
05/09/2024 al 04/09/2027 |
Yocelin Tovar Mendoza | ![]() |
En 2010 el municipio presenta un IDH de 0.742 Muy Alto, por lo que ocupa el lugar 10° a nivel estatal;[7][39] y en 2005 presentó un PIB de $1 674 030 719 pesos mexicanos, y un PIB per cápita de $63 171 (precios corrientes de 2005).[40][32]
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el municipio registra un Índice de Marginación Muy Bajo;[41][42] y el 34.4% de la población se encuentra en pobreza moderada y 4.3% se encuentra en pobreza extrema.[41][42]
A datos de 2015, en materia de agricultura, a superficie sembrada es muy pequeña y sobresalen los cultivos de maíz, fríjol, cebada forraje, trigo, nabo, avena forraje, chile verde, calabacita y alfalfa verde.[14] En ganadería según su importancia: ganado bovino, ovino, porcino y aves.[14] Para 2015 cuenta con 12 tiendas Diconsa, y 5 tianguis semanales en el cual se expenden productos de la región.[14]
De acuerdo con cifras al año 2015 presentadas en los Censos Económicos por el INEGI, la Población Económicamente Activa (PEA) de 12 años y más del municipio asciende a 14 216 de las cuales 13 713 se encuentran ocupadas y 503 se encuentran desocupadas.[22] El 2.54% pertenece al sector primario, el 38.85% pertenece al sector secundario, el 56.35% pertenece al sector terciario.[22]
En el municipio se encuentra la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Atotonilco ubicada en Atotonilco de Tula en un terreno de 160 hectáreas.[43] La capacidad de saneamiento será de 35 000 metros cúbicos por segundo, 23 000 l/s en promedio y 12 000 l/s adicionales en temporada de lluvia.[44]