Municipio de Juárez Hidalgo | ||
---|---|---|
Municipio | ||
Escudo | ||
Coordenadas | 20°49′53″N 98°49′47″O / 20.831388888889, -98.829722222222 | |
Cabecera municipal | Juárez | |
Entidad | Municipio | |
• País | México | |
• Estado | Hidalgo | |
Presidente municipal | Luis Enrique Tapia Zapata (2024-2027) | |
Subdivisiones | 7 localidades | |
Eventos históricos | ||
• Erección | 1 de octubre de 1920[1][2][3] | |
Superficie | Puesto 69.º | |
• Total | 110.80 km²[4] | |
Altitud | ||
• Media | 1572 m s. n. m. | |
• Máxima | 2100 m s. n. m. | |
• Mínima | 600 m s. n. m. | |
Población (2020) | Puesto 83.º | |
• Total | 2895 hab.[5] | |
• Densidad | 26,1 hab./km²[5] | |
Gentilicio |
Juareño, ña[6] Juarense[6] | |
IDH (2015) | 0.649 (68.º) – Medio[7] | |
Huso horario | UTC-6 | |
Código postal | 43190[8] | |
Clave Lada | 774[9] | |
Código INEGI | 13033[10][11] | |
Sitio web oficial | ||
El municipio de Juárez Hidalgo es uno de los ochenta y cuatro municipios que conforman el estado de Hidalgo, México. La cabecera municipal es la localidad de Juárez, y la localidad más poblada es San Lorenzo Itztacoyotla.[12][13]
El municipio se localiza al centro norte del territorio hidalguense entre los paralelos 20° 46’ y 20° 55’ de latitud norte; los meridianos 98° 46’ y 98° 55’ de longitud oeste; con una altitud entre 600 y 2100 m s. n. m.[4] Este municipio cuenta con una superficie de 110.80 km², y representa el 0.53 % de la superficie del estado;[nota 1][4] dentro de la región geográfica denominada como Sierra Alta.[14][15]
Colinda al norte con los municipios de Tlahuiltepa y Molango de Escamilla; al este con los municipios de Molango de Escamilla y Eloxochitlán; al sur con el municipio de Eloxochitlán; al oeste con los municipios de Eloxochitlán y Tlahuiltepa.[4][12][13]
Nombrado así en honor a los héroes mexicanos Miguel Hidalgo y Costilla y Benito Juárez García.[16]
En cuanto a fisiografía se encuentra dentro de la provincia de la Sierra Madre Oriental; dentro de la subprovincia del Carso Huasteco.[4] Su territorio es sierra (79.0%) y Meseta (21.0%).[4]
En cuanto a su geología corresponde al periodo cretácico (90.0%), neógeno (6.39%) y jurásico (1.0%).[4] Con rocas tipo ígnea extrusiva: brecha volcánica ácida (4.0%), andesita (1.39%) y basalto (1.0%); sedimentaria: caliza (90.0%) y caliza-lutita (1.0%).[4] En cuanto a edafología el suelo dominante es leptosol (62.0%) y luvisol (35.39%).[4]
En lo que respecta a la hidrología se encuentra posicionado en la región hidrológica del Pánuco; en la cuenca del río Moctezuma; dentro de las subcuenca del río Amajac.[4] Los ríos de La Piedra Colorada, el Ocotenango y el Abrevadero, cruzan el municipio.[12][13]
El territorio municipal se encuentran los siguientes climas con su respectivo porcentaje: Templado subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (38.0%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (32.0%), semiseco semicálido (26.0%) y semicálido húmedo con lluvias todo el año (4.0%).[4] Es de clima cálido, registra una temperatura media Anual de 17 °C y una precipitación pluvial de 1500 milímetros por año.[12][13]
En cuanto a flora es de bosques y pastizales, en el cual encontramos lechuguilla, perstón, guapilla, ocote rojo, encino manzanilla, encino negro, palma, nopal, membrillo, sauce, álamo, pino, etc.[12][13] En cuanto a fauna se encuentra una gran variedad de aves cantoras, como cenzontle, gorrión, jilguero, calandria, así como reptiles, arácnidos, e insectos de distintas especies.[12][13] También diversas especies, como conejo, liebre, coyote, ardilla y ratas de campo.[12][13]
Evolución demográfica del municipio de Juárez Hidalgo. | |
---|---|
Año | Población |
1995 | 2981 |
2000 | 3207 |
2005 | 2820 |
2010 | 3193 |
2015 | 3108 |
2020 | 2895 |
Fuente: INEGI. |
De acuerdo a los resultados que presentó el Censo Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio cuenta con un total de 2895 habitantes, siendo 1370 hombres y 1525 mujeres.[17][18] Tiene una densidad de 26.1 hab/km², la mitad de la población tiene 36 años o menos, existen 89 hombres por cada 100 mujeres.[18]
El porcentaje de población que habla lengua indígena es de 1.46 %,[nota 2] y el porcentaje de población que se considera afromexicana o afrodescendiente es de 5.08 %.[18] Tiene una Tasa de alfabetización de 99.7 % en la población de 15 a 24 años, de 84.9 % en la población de 25 años y más.[18] El porcentaje de población según nivel de escolaridad,[nota 3] es de 10.4 % sin escolaridad, el 69.8 % con educación básica, el 14.8 % con educación media superior, el 4.7 % con educación superior, y 0.3 % no especificado.[18]
El porcentaje de población afiliada a servicios de salud es de 74.3 %.[nota 4] El 4.2 % se encuentra afiliada al IMSS, el 77.0 % al INSABI, el 7.9 % al ISSSTE, 10.6 % IMSS Bienestar, 0.9 % a las dependencias de salud de PEMEX, Defensa o Marina, 0.5 % a una institución privada, y el 0.5 % a otra institución.[18] El porcentaje de población con alguna discapacidad es de 10.7 %.[18] El porcentaje de población según situación conyugal,[nota 5] el 32.1 % se encuentra casada, el 28.6 % soltera, el 25.8 % en unión libre, el 4.0 % separada, el 0.5 % divorciada, el 9.0 % viuda.[18]
Para 2020, el total de viviendas particulares habitadas es de 955 viviendas, representa el 0.1 % del total estatal.[18] Con un promedio de ocupantes por vivienda 3.3 personas.[18] Predominan las viviendas con tabique y block.[19] En el municipio para el año 2020, el servicio de energía eléctrica abarca una cobertura del 98.5 %; el servicio de agua entubada un 19.6 %; el servicio de drenaje cubre un 92.8 %; y el servicio sanitario un 97.4 %.[18][19]
Para el año 2020, de acuerdo al Catálogo de Localidades, el municipio cuenta con 7 localidades.[20]
Código INEGI | Localidad | Población (2020)[21] |
Porcentaje (%)[nota 6] | Ámbito Población [nota 7] | Categoría Población [nota 8] |
---|---|---|---|---|---|
130330002 | San Lorenzo Itztacoyotla | 966 | 33.37 | Rural | Comunidad |
130330004 | Santa María | 864 | 29.84 | Rural | Comunidad |
130330001 | Juárez Hidalgo | 616 | 21.28 | Rural | Cabecera municipal |
130330003 | San Nicolás Coatzontla | 434 | 14.99 | Rural | Ranchería |
130330011 | Tetipanchalco | 6 | 0.21 | Rural | Ranchería |
130330016 | Tlalostoteno | 5 | 0.17 | Rural | Ranchería |
130330007 | Los Tejocotes | 4 | 0.14 | Rural | Ranchería |
Se erigió como municipio el 1 de octubre de 1920.[1][2][3] El Honorable Ayuntamiento está compuesto por: un Presidente Municipal, un Síndico y cinco Regidores y tres Delegados.[12][13][16] De acuerdo al Instituto Nacional electoral (INE) el municipio está integrado por cuatro secciones electorales, de la 0642 a la 0645.[25] Para la elección de diputados federales a la Cámara de Diputados de México y diputados locales al Congreso de Hidalgo, se encuentra integrado al III Distrito Electoral Federal de Hidalgo y al II Distrito Electoral Local de Hidalgo.[25][26][27] A nivel estatal administrativo pertenece a la Macrorregión IV y a la Microrregión III, además de a la Región Operativa XII Molango.[28]
Periodo | Nombre[12][29] | Afiliación política[12][29] |
---|---|---|
1964-1967 | Eleuterio Lugo | - |
1967-1970 | Ernesto López Sánchez | - |
1970-1973 | Salvador Bazán Zapata | - |
1973-1976 | Narciso Santos Salcedo | - |
1976-1979 | Eleuterio Gutiérrez Miguel | - |
1979-1982 | Eulogio Zapata Bazán | - |
1982-1985 | Ernesto Zapata Ferrusquía | - |
1985-1988 | Roberto Pérez Rubio | - |
1988-1991 | Pedro Pérez García | - |
1991-1994 | Faustino Sánchez Pérez | - |
16/01/1994 al 15/01/1997 |
Valentín Zapata Pérez | PRI |
16/01/1997 al 15/01/2000 |
Edgar Salcedo Rangel | PRI |
16/01/2000 al 15/01/2003 |
Elmer Céspedes Galindo | PRI |
16/01/2003 al 15/01/2006 |
Hilario Marín Hernández | PRI |
16/01/2006 al 15/01/2009 |
Idalid Zapata Pérez | PRI |
16/01/2009 al 15/01/2012 |
Noé Zapata Sánchez | PRD |
16/01/2012 al 04/09/2016 |
Leticia Santos Salcedo | PRI |
05/09/2016 al 04/09/2020 |
Jazzmín Montaño Dorantes | PRD |
05/09/2020 al 14/12/2020 |
Javier Salcedo Hernández | Concejo Municipal Interino[nota 9] |
15/12/2020 al 04/09/2024 |
Noé Zapata Sánchez | PRD |
05/09/2024 al 04/09/2027 |
Luis Enrique Tapia Zapata | PRD |
En 2015 el municipio presenta un IDH de 0.649 Medio, por lo que ocupa el lugar 68.° a nivel estatal;[7] y en 2005 presentó un PIB de $78 172 344 pesos mexicanos, y un PIB per cápita de $27 721 (precios corrientes de 2005).[32][29]
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el municipio registra un Índice de Marginación Medio.[19] El 47.2% de la población se encuentra en pobreza moderada y 26.1% se encuentra en pobreza extrema.[19] En 2015, el municipio ocupó el lugar 57 de 84 municipios en la escala estatal de rezago social.[33]
A datos de 2015, en materia de agricultura, se produce maíz con 639 ha sembradas, pastos con 226 ha sembradas y el fríjol con 68 ha.[13] En cuanto al café, se mantiene un importante cultivo de 458 hectáreas sembradas, siendo este uno de los principales cultivos del municipio.[13] En ganadería se tiene 433 cabezas de ganado porcino, 432 de ganado bovino, 158 de ganado caprino y 123 al ganado ovino, así mismo se cuentan con aves de engorda, con una población de 10 847 aves de corral.[13]
Para 2015 existen 48 unidades económicas, que generaban empleos para 103 personas.[13] En lo que respecta al comercio, se cuenta con cuatro tiendas Diconsa, y dos tiendas Liconsa.[13] De acuerdo con cifras al año 2015 presentadas en los Censos Económicos por el INEGI, la Población Económicamente Activa (PEA) del municipio asciende a 726 de las cuales 703 se encuentran ocupadas y 23 se encuentran desocupadas.[nota 10][19] El 44.52% pertenece al sector primario, el 15.36% pertenece al sector secundario, el 39.83% pertenece al sector terciario y 0.29% no especificado.[19]