Nefritis lúpica | ||
---|---|---|
![]() Microgrfía de una nefritis lúpica proliferativa difusa mostrando el aumento en la matriz y celularidad mesangial. Biopsia de riñón. tinción PAS. | ||
Especialidad | Reumatología, nefrología | |
Síntomas | Orina espumosa, edema en las piernas, fiebre, dolor muscular[1] | |
Complicaciones | Hipertensión, fallo renal[1] | |
Inicio habitual | Jóvenes adultos[2] | |
Tipos | Clases I a VI[2] | |
Causas | Lupus[1] | |
Diagnóstico | Se sospecha en base a análisis de orina y sangre, se confirma por una biopsia renal[1] | |
Diagnóstico diferencial | Otras causas de síndrome nefrótico, cálculos renales, nefritis intersticial aguda[2] | |
Tratamiento | Prednisona, ciclofosfamida, hidroxicloroquina, antihipertensivos, diálisis[1][2] | |
Frecuencia | Común en el lupus[2] | |
Sinónimos | ||
Nefritis por LES[3] | ||
Una nefritis lúpica (NL) es un tipo de enfermedad renal que se produce secundaria al lupus eritematoso sistémico (LES), una enfermedad autoinmune.[1] Los síntomas pueden incluir orina espumosa, edema en las piernas, fiebre y dolores musculares.[1] Cuando ocurre, generalmente es al menos 3 años después del inicio del LES.[2] Las complicaciones pueden incluir hipertensión e insuficiencia renal .[1]
Entre los factores de riesgo se incluyen ciertos determinantes genéticos.[2] El mecanismo subyacente implica una reacción de hipersensibilidad de tipo III y la formación de complejos inmunitarios.[2] Estos complejos se acumulan cerca de la membrana basal glomerular del riñón y provocan inflamación.[2] El diagnóstico se puede sospechar con base en análisis de sangre y orina, y se confirma con una biopsia renal.[1]
El tratamiento depende de la gravedad de la enfermedad.[2] Se pueden usar medicamentos para inhibir el sistema inmunitario, como prednisona, ciclofosfamida o hidroxicloroquina.[1] La presión arterial puede requerir control con medicamentos como los inhibidores de la ECA, diuréticos o bloqueadores beta.[1] Eventualmente se puede requerir diálisis.[2]
Afecta hasta el 50% de los adultos y el 80% de los niños con lupus.[1] La edad de inicio típicamente es en adultos jóvenes.[2] Los hombres se ven más comúnmente afectados que las mujeres.[1] Si bien el lupus fue descrito por primera vez en el año 400 a. C. por Hipócrates, sus efectos sobre los riñones se documentaron por primera vez a principios del siglo XX.[2][4]