Oristá
Oristà | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de Cataluña | ||||
| ||||
![]() Vista general de la localidad | ||||
Ubicación de Oristá en España | ||||
Ubicación de Oristá en la provincia de Barcelona | ||||
![]() | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Comarca | Llusanés | |||
• Partido judicial | Vic[1] | |||
Ubicación | 41°56′05″N 2°03′43″E / 41.934722222222, 2.0619444444444 | |||
• Altitud | 468 m | |||
Superficie | 68,5 km² | |||
Población | 569 hab. (2024) | |||
• Densidad | 7,99 hab./km² | |||
Gentilicio | (cat.) oristanenc, -a | |||
Código postal | 08518 | |||
Alcalde (2007) | Marc Sucarrats | |||
Sitio web | www.orista.cat | |||
Oristá[2][3] (oficialmente y en catalán Oristà) es un municipio de Cataluña, España. Perteneciente a la provincia de Barcelona, en la comarca del Llusanés, y limítrofe con las comarcas de Osona y del Moyanés. Está formado por tres núcleos de población: Oristà, La Torre de Oristà y el Raval de Sant Feliu. Es el municipio de mayor extensión de la comarca.
Cuenta con una población de 569 habitantes (INE 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Oristà[4] entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
1900 | 1930 | 1950 | 1970 | 1981 | 1986 | 2006 |
---|---|---|---|---|---|---|
979 | 1500 | 1490 | 1118 | 963 | 912 | 593 |
En el término se han efectuado hallazgos arqueológicos de época neolítica, ibérica y romana. En el año 908 aparece mencionado por primera vez el castillo de Oristá, que desapareció hacia el siglo XII. En 923 se menciona por primera vez la iglesia de San Andrés.
El escudo de Oristá se define por el siguiente blasón:
Fue aprobado el 1 de junio de 1983.
Varios (1989). «Guía de Catalunya. Todos los pueblos y todas las comarcas». Barcelona, Caixa de Catalunya. ISBN 84-87135-01-3.