Algarrobo negro | ||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
Datos insuficientes (UICN 2.3) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Fabales | |
Familia: | Fabaceae | |
Subfamilia: | Mimosoideae | |
Género: | Prosopis | |
Especie: |
P. nigra Griseb. | |
Prosopis nigra, llamado vulgarmente algarrobo negro, es un árbol leguminoso de Sudamérica que habita la ecorregión del Gran Chaco (en particular, la zona de transición entre el Chaco Húmedo y el Chaco del Sudeste), en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
Porte: árbol caduco, pequeño a mediano, de hasta 15 m; tronco central muy corto, que se divide en troncos más pequeños; copa redondeada y amplia con abundantes ramas delgadas, con pocas espinas o ninguna. Ramitas abundantes, delgadas y flexibles.
Corteza: pardo oscura, dura y áspera con surcos longitudinales profundos.
Madera: dura, de color castaño, con nervaduras. La madera del algarrobo negro se usa para muebles, carpintería fina, barriles, y tiene propiedades tánicas.
Hojas: bipinnadas, alternas y fasciculadas, con 1-3 pares de pinnas; 20-40 pares de foliólulos diminutos de 3-7 x 1-2 mm, oblongos.
Flores: blanco-verdosas, de 3-5 mm, agrupadas en número de 20 o más en espigas cilíndricas de 4-9 cm.
Fruto: la vaina ("chaucha") de 10-18×1 cm, carnosa, muy dulce, amarilla con manchas moradas, generalmente recta, poco gruesa y aplanada; con 10-20 semillas elipsoides, castañas y con una pasta dulce dentro, usada para hacer harina, y una bebida alcohólica (aloja) después de su fermentación.
Fenología: los árboles florecen en septiembre y en octubre, y fructifican de noviembre a marzo.
Hábitat: algarrobales, palmares; crece en comunidades junto al árbol vinalillo (Prosopis vinalillo Stuck.) y de palmeras Copernicia alba Morong. Como otras especies del mismo género, tolera climas áridos, pero también puede sobrevivir en terreno inundado durante mucho tiempo.
Distribución: Bolivia, Paraguay, Perú, Argentina y Uruguay.
También se conoce por los siguientes nombres locales: aykaaha (lengua-maskoy); vaitsiyuc (nivaclé); ijaichucurá (ayoreo); algroboom (dialecto menonita), Ivopéhú,[1] yana takko.[1]