Prádena | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
![]() Plaza de la Constitución de Prádena, vista de la iglesia de San Martín y la casa consistorial sede del ayuntamiento | ||||
Ubicación de Prádena en España | ||||
Ubicación de Prádena en la provincia de Segovia | ||||
![]() | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Comarca | La Vera de la Sierra | |||
• Partido judicial | Sepúlveda | |||
Ubicación | 41°08′20″N 3°41′18″O / 41.138888888889, -3.6883333333333 | |||
• Altitud | 1119[1] m | |||
Superficie | 46,33 km² | |||
Población | 468 hab. (2024) | |||
• Densidad | 11,44 hab./km² | |||
Gentilicio |
pradenense pelanguto[2] | |||
Código postal | 40165 | |||
Alcalde (2023) | Ismael Masedo Sanz (PP) | |||
Patrona | Virgen del Rosario | |||
Sitio web | www.pradena.es | |||
![]() Ubicación del municipio de Prádena en Segovia
| ||||
Prádena es un municipio y localidad española de la provincia de Segovia, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Está situado junto a la carretera N-110, a 45 km de Segovia. Tiene como pedanía a Castroserna de Arriba, que fue municipio independiente hasta su incorporación en 1975.[3][4]
Se sitúa a 40 kilómetros de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la carretera N-110 entre los pK 145 y 148, además de por la carretera local SG-V-2346 , que permite la comunicación con Castroserna de Abajo.
El relieve del municipio está caracterizado por la vertiente occidental de los Montes Carpetanos, pertenecientes a la sierra de Guadarrama, que hacen de límite con la provincia de Madrid. De los numerosos arroyos que descienden de las montañas, destaca el río Prádena o San Juan, afluente del Duratón. Las elevaciones más destacadas del término municipal son Peña Quemada (1833 metros), Cabeza de Prádena (1829 metros), Peña del Avellano (1819 metros) y Cerro del Gargantón (1786 metros). Un ramal de la Cañada Real Segoviana cruza las montañas por el Puerto de La Acebeda (1686 metros). La altitud del municipio oscila entre los 1833 metros (Peña Quemada) y los 990 metros a orillas del río San Juan. El pueblo se alza a 1124 metros sobre el nivel del mar.
Noroeste: Valleruela de Sepúlveda y Castroserna de Abajo | Norte: Santa Marta del Cerro y Ventosilla y Tejadilla | Noreste: Casla |
Oeste: Orejana y Arcones | ![]() |
Este: Casla |
Suroeste: Arcones | Sur: La Acebeda (Madrid) y Braojos (Madrid) | Sureste: Robregordo (Madrid) y La Acebeda (Madrid) |
Prádena tiene un clima mediterráneo Csb[5] (templado con verano seco y templado) según la clasificación climática de Köppen.
![]() ![]() | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. media (°C) | 3.40 | 4.70 | 6.60 | 7.10 | 12.00 | 15.60 | 20.40 | 20.10 | 15.20 | 10.30 | 6.80 | 4.40 | 10.50 |
Precipitación total (mm) | 69.70 | 70.00 | 59.30 | 65.00 | 66.00 | 52.20 | 21.80 | 21.50 | 39.00 | 61.10 | 90.60 | 79.80 | 696.00 |
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1961-1996 y de temperatura para el periodo 1987-1996 en Prádena[6] 3 de octubre de 2012 |
En el municipio de Prádena se han encontrado yacimientos de la época romana y de la época visigoda.
El territorio es repoblado durante la reconquista por la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, quedando encuadrada dentro del Ochavo de Prádena como su capital.[7]
Fue el rey Fernando IV de Castilla quien concedió a Prádena la propiedad de unos terrenos en la sierra, comenzando su desarrollo como centro de comercio y pastoreo.
Durante el siglo XV Prádena fue conocida por su lana de oveja, sus telares y batanes. Sus habitantes, muchos pastores dedicados a la trashumancia, hacían uso de la Cañada Real Soriana Occidental con fines comerciales hacia otras regiones de España.
La época de mayor esplendor de Prádena fue el siglo XVII. En esa época se levantó la iglesia de San Martín, un monumental edificio neoclásico construido por las donaciones de los ganaderos del pueblo.
En 1952 había un total de 1042 habitantes dedicados a la agricultura y a la ganadería lanar. Tenía 6 molinos harineros, fábrica de jabón, un matadero, una aserrío de madera, 4 carpinterías, 2 herrerías y forjas, carreterías y una gasolinera. Pero en la segunda mitad del siglo XX, la población comenzó a migrar a las ciudades, comenzando el declive económico del pueblo.
Actualmente Prádena vive mayormente del sector servicios y del turismo rural, en avance progresivo desde los años 2000.[8]
Cuenta con una población de 468 habitantes (INE 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Prádena[9] entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 405033 (Pradenilla) |
El municipio, que tiene una superficie de 46,33 km²,[11] cuenta según el padrón municipal para 2017 del INE con 530 habitantes y una densidad de 11,44 hab./km².
Desglose de población según el Padrón Continuo por Unidad Poblacional del INE.
Núcleos | Habitantes (2014)[12] | Varones | Mujeres |
---|---|---|---|
Castroserna de Arriba | 20 | 12 | 8 |
Prádena | 547 | 295 | 252 |
El escudo heráldico que representa al municipio se blasona de la siguiente manera:
«Escudo partido. Primero, cortado encajado de sinople y sable, y en la partición alta una oveja, paciendo. Segundo, de gules, un castillo de oro, almenado y donjonado, mazonado de sable y aclarado de azur, acompañado en lo alto y bajo de dos llaves de oro. Timbrado de la corona real.»Boletín Oficial de Castilla y León nº 96/1993 de 24 de mayo de 1993[13]
La descripción textual de la bandera es la siguiente:
«Bandera cuadra, de color amarillo, en cuyo centro campea el escudo municipal, en sus colores.»Boletín Oficial de Castilla y León nº 96/1993 de 24 de mayo de 1993[13]
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Julio Moreno Martín | ![]() |
1983-1987 | Julio Moreno Martín | ![]() |
1987-1991 | Julio Moreno Martín | UC-CDS |
1991-1995 | Julio Moreno Martín | ![]() |
1995-1999 | María Luisa Quintana Llorente | Independiente |
1999-2003 | María Luisa Quintana Llorente | ![]() |
2003-2007 | María Luisa Quintana Llorente | ![]() |
2007-2011 | María Luisa Quintana Llorente | ![]() |
2011-2015 | María Luisa Quintana Llorente | ![]() |
2015-2019 | María del Carmen Rey Pastor Merino | ![]() |
2019-2023 | Diego Ramos Benito | ![]() |
2023-act. | Ismael Masedo Sanz | ![]() |
El concepto de deuda viva contempla solo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.
Entre los años 2008 a 2014 este ayuntamiento no ha tenido deuda viva.[14]