Río Tinto

Río Tinto

Cauce del río Tinto
Ubicación geográfica
Cuenca Tinto, Odiel y Piedras
Nacimiento Sierra de Padre Caro (Nerva)
Desembocadura Ría de Huelva
Coordenadas 37°42′11″N 6°33′10″O / 37.7031, -6.5528
Ubicación administrativa
País EspañaBandera de España España
Comunidad autónoma Andalucía Andalucía
Provincia Huelva Huelva
Cuerpo de agua
Longitud 100 km
Superficie de cuenca 739 km²
Caudal medio n/d /s
Altitud Nacimiento: 420 m
Desembocadura: m
Mapa de localización
Localización del río Tinto (mapa hidrográfico de la provincia de Huelva)

El río Tinto (conocido como «Luxia»[1]​ o «Urium»[2]​ en la Antigüedad) es un río costero del sur de España, que discurre a lo largo de la provincia de Huelva, comunidad autónoma de Andalucía. Nace en la sierra de Padre Caro y tras recorrer casi 100 km llega hasta la ría de Huelva, donde se funde con el Odiel.

El río es conocido por el color rojizo de sus aguas, de ahí su nombre. La coloración tiene su origen en la meteorización de minerales que contienen sulfuros de metales pesados hallados en los yacimientos a lo largo del río y en su nacimiento.[3]​ Estos yacimientos son depósitos hidrotermales compuestos en gran medida por rocas de pirita, sulfuro de hierro y calcopirita. El proceso de meteorización se debe a la oxidación microbiológica de estos minerales, causada principalmente por unas bacterias especiales como Acidithiobacillus ferrooxidans o Leptospirillum ferrooxidans y otras bacterias acidófilas que oxidan los iones sulfuro y ferroso a iones sulfato y férrico, liberando protones que acidifican las aguas, y lixiviando una variedad de metales pesados como cationes en el agua. Es a causa del flujo de ácido sulfúrico que el agua del río tiene un carácter muy ácido. A este proceso se le denomina drenaje ácido de minas.[4]

A día de hoy se desconoce con exactitud cuánto drenaje ácido proviene de procesos naturales y cuánto procede de las actividades mineras. Su acuífero principal se encuentra situado a unos 600 metros de profundidad, cerca de un cuerpo de sulfuros masivos volcánicos (depósito VMS).[5]

Historia

[editar]

El cuerpo de mineral fue depositado en el periodo Carbonífero (300-350 Ma) por actividades hidrotermales sobre el fondo del mar. El área del río tiene una historia de actividad extractora por parte de todos los pueblos que se asentaron en la región, como los íberos (que empezaron en el año 3000 a. C. y lo denominaban Iberus), los fenicios, romanos (que lo denominaban Urium) y los musulmanes. La minería continuó durante la era fenicia y la romana hasta los musulmanes en la segunda parte del siglo XIII. Fue principalmente de cobre, pero también de hierro y manganeso.

Se ha llegado a identificar al Tinto con el «río Tartessos» al que hacen referencia algunos historiadores de la Antigüedad, como Estesícoro. En opinión del historiador José María Blázquez, «la descripción de Estesícoro sobre las fuentes del río Tartessos se ajusta con asombroso rigor» al nacimiento del Tinto.[6]

En el siglo XIX comenzó la explotación minera de la zona a gran escala, llevada a cabo principalmente por empresas del Reino Unido. Destacaría en este sentido la Rio Tinto Company Limited (RTC), que llegó a construir una línea férrea que seguía el curso del río hasta llegar al puerto de Huelva. La RTC también construyó, en 1878, el embalse Marismilla con el objetivo de sacar agua procedente del río Tinto que sería empleada para la obtención de cobre por vía húmeda a través de la Cementación Planes y, posteriormente, de la Cementación Naya.[7]​ Después de que las minas alcanzaran la producción máxima en 1930, esta disminuyó y se terminó para el cobre en 1986, y para la plata y la extracción de oro en 1996.[8]​ Toda actividad minera cesó en 2001.

Curso

[editar]

El río Tinto pertenece a la cuenca atlántica andaluza (distrito hidrográfico Tinto, Odiel y Piedras). Nace en la sierra de Padre Caro y desemboca en la ría de Huelva, donde confluye con el río Odiel. Próxima a su nacimiento se sitúa la corta a cielo abierto de la mina de Peña del Hierro en Nerva, encontrándose algo más adelante Corta Atalaya,[9]​ el que fuera el mayor yacimiento minero a cielo abierto de Europa, ya en el municipio de Minas de Riotinto.[10]

El río discurre casi en su totalidad por la provincia de Huelva, al igual que sus arroyos, excepto los arroyos de Peñas Altas y el arroyo de Juan Antón que nacen en el municipio hispalense de El Madroño, constituyendo en este tramo de Minas de Río Tinto-El Madroño la linde provincial de Huelva con Sevilla. Sus principales afluentes son los ríos Nicoba, Jarrama, Domingo Rubio, Corumbel, Casa Valverde y Candón. Del norte, donde se sitúa su nacimiento, al sur, donde desemboca, el río atraviesa los municipios onubenses de Nerva, Minas de Río Tinto, El Campillo, Zalamea la Real, Berrocal, Valverde del Camino, Paterna del Campo, Niebla, La Palma del Condado, Villarrasa, Bonares, Trigueros, Lucena del Puerto, San Juan del Puerto, Moguer, Palos de la Frontera y Huelva.

Ecología

[editar]

Sus aguas rojas se caracterizan por su pH entre 1,7 y 2,7 (muy ácido), con alto contenido en metales pesados: hierro mayoritariamente, cobre, cadmio y manganeso, pero con oxígeno, ya que los organismos que existen en el río son fotosintéticos en su mayoría. Estos microorganismos, adaptados a hábitats extremos, son acidófilos y se alimentan sólo de minerales; son tanto procariotas como eucariotas, incluyéndose entre los segundos algunas especies de hongos y algas endémicas del río.[11]​ Por ello, la NASA lo escogió como hábitat a estudiar por su posible similitud con el ambiente del planeta Marte. Un experimento con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y desarrollado en el río Tinto, ha confirmado la posibilidad de que determinados tipos de organismos puedan sobrevivir bajo las restrictivas condiciones del planeta Marte.[12][13]

Galería

[editar]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. H. Kiepert 'Formae Orbis Antiqui tab. XXVII. Berlin 1893
  2. Delgado, 1873, p. 264.
  3. «¿Por qué son ácidas las aguas del Río Tinto?». Consultado el 11 de diciembre de 2022. 
  4. Baker, B. J. & J. F. Banfield (2003). «Microbial communities in acid mine drainage». FEMS Microbiol. Ecology pp: 139-152.
  5. «La contaminación del río Tinto, más allá de la actividad minera». Consultado el 11 de diciembre de 2022. 
  6. Blázquez, 1975, p. 227-228.
  7. Delgado Domínguez et al., 2013, p. 87.
  8. Davis, R. A., Jr.; Welty, A. T.; Borrego, J.; Morales, J. A.; Pendon, J. G.; Ryan, J. G. (2000). «Rio Tinto estuary (Spain): 5000 years of pollution». Environmental Geology (en inglés) 39 (10): 1107-1116. doi:10.1007/s002549900096. Consultado el 3 de septiembre de 2018. 
  9. «Base de datos Patrimonio Inmueble de Andalucía». www.iaph.es. Consultado el 12 de noviembre de 2017. 
  10. Planelles, Manuel (20 de febrero de 2014). «Los desmanes de la mayor mina europea de cobre a cielo abierto». El País (Sevilla: Grupo Prisa). Consultado el 3 de septiembre de 2018. 
  11. González Guerrero, Pedro (1950). «Algas del Río Tinto (Huelva)». Anales del Jardín Botánico de Madrid 9 (1): 111-128. ISSN 0211-1322. Consultado el 3 de septiembre de 2018. 
  12. «Una investigación de la NASA y Centro de Astrobiología en Río Tinto confirma la posibilidad de vida en Marte». 20minutos. Europa Press. 21 de junio de 2016. Consultado el 3 de septiembre de 2018. 
  13. «El patrimonio minero andaluz. El futuro de un pasado». Patrimonio Inmueble de Andalucía. Consultado el 3 de septiembre de 2018. 

Bibliografía

[editar]
  • Blázquez, José María (1975). Tartessos y los orígenes de la colonización fenicia en Occidente. Salamanca: Universidad de Salamanca. ISBN 9788440086112. 
  • Delgado, Antonio (1873). Nuevo método de clasificación de las medallas autónomas de España II. Sevilla: Imprenta y Librería de D. Antonio Izquierdo. 
  • Delgado Domínguez, Aquilino; Rivera, Timoteo; Pérez-Macías, Juan Aurelio; Regalado, M.ª de la Cinta (2013). «La catalogación del patrimonio minero industrial de la cuenca minera de Riotinto mediante la aplicación del Sistema de Información Geográfico (SIG)». De Re Metallica (20) (Madrid: Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero). pp. 83-95. ISSN 1888-8615. 

Enlaces externos

[editar]