Sinfonía n.º 2 (Beethoven)

Beethoven en 1801.

La Sinfonía n.º 2 en re mayor, Op. 36 fue compuesta por Ludwig van Beethoven entre 1800 y 1802. Es la segunda de sus nueve sinfonías. La partitura está dedicada al príncipe Carl von Lichnowsky.[1][2][3][4]

Historia

[editar]
Príncipe Lichnowsky, dedicatario de la pieza.

Composición

[editar]

La composición de esta pieza se desarrolló desde los esbozos iniciales que datan del otoño de 1800 hasta abril de 1802. Posiblemente fue revisada más tarde para su publicación. No se conservan fuentes manuscritas de la obra, aparte de algunos bocetos. Ferdinand Ries, su antiguo alumno y amigo, declaró que Beethoven le había entregado la partitura autógrafa de la sinfonía. Desgraciadamente, un amigo se la robó "por pura amistad".[3]​ Es una de las últimas obras del llamado "estilo temprano" o "primer estilo" de Beethoven.

Antes se creía que gran parte del proceso de composición tuvo lugar durante la estancia del compositor en Heiligenstadt, un emplazamiento rural cerca de Viena. Durante esos meses Beethoven, que había experimentado los primeros síntomas de sordera, empezaba a ser consciente de que se trataba de una enfermedad permanente e incurable. Fruto de este desasosiego escribe a sus hermanos una carta, conocida como el Testamento de Heiligenstadt, que nunca llegó a remitir y en la que vuelca toda su desesperanza. En ella confiesa sus deseos de suicidio a la vez que una firme voluntad de cumplir con su ineludible destino como artista aferrándose al arte y a la belleza.[5]

Debido a la existencia de fechas erróneas en la literatura biográfica anterior, las guías de conciertos (y, por tanto, las notas de programa) sitúan a menudo la génesis de la Sinfonía n.º 2 en torno a la época del Testamento de Heiligenstadt y muestran su sorpresa ante su carácter completamente diferente. Los análisis de esbozos más recientes han aclarado esta confusión. Beethoven ya había compuesto la sinfonía antes de su estancia estival en Heiligenstadt.[3]

Estreno y publicación

[editar]
Theater an der Wien, lugar del estreno.

El estreno se celebró el 5 de abril de 1803 en el Theater an der Wien de Viena, bajo la dirección del propio compositor. Su nueva sinfonía fue presentada en una gigantesca Akademie, junto con el Concierto para piano n.º 3 (terminado en 1800), su nuevo oratorio Cristo en el Monte de los Olivos y una repetición de la Sinfonía n.º 1 de 1800.[4]

La primera edición de la partitura completa fue publicada por la editorial Cianchettini & Sperati en noviembre de 1808 en Londres. Hubo una publicación anterior en la que se editaron algunas partes de la sinfonía, de la cual se encargó Bureau des Arts et d'Industrie en marzo de 1804 en Viena.

La dedicatoria que figura en la partitura impresa es para el Fürst (príncipe) Carl Alois von Lichnowsky, que era uno de sus mecenas más importantes. Poco después de que Beethoven llegara a Viena, Haydn le presentó al príncipe Lichnowsky y a su esposa Maria Christiane, que eran músicos aficionados y fervientes patrones de las artes. Durante varios años el príncipe y su esposa acogieron en su casa al joven compositor, le prestaron apoyo financiero e incluso organizaron reuniones en su casa en las que muchas de sus composiciones fueron interpretadas por primera vez. Además con su influencia le consiguieron el respaldo de otros aristócratas. Como muestra de gratitud, Beethoven dedicó al príncipe las siguientes composiciones musicales, todas anteriores a 1806: los tres Tríos para piano, Op. 1 (1795); las nueve variaciones para piano sobre "Quant'è più bello" de la ópera La molinara de Giovanni Paisiello, WoO 69 (1795); la Sonata para piano n.º 8 Op. 13 "Patética" (1798); la Sonata para piano n.º 12 Op. 26 (1801) y la Sinfonía n.º 2 (1802).[6][7][8]

Instrumentación

[editar]

La partitura está escrita para una orquesta formada por:[1]

Las trompetas y timbales permanecen en silencio (tacet) durante el segundo movimiento.

Estructura y análisis

[editar]
Sinfonía n.º 2 Op. 36
I. Adagio moltoAllegro con brio
II. Larghetto
III. Scherzo AllegroTrio
IV. Allegro molto
Interpretado por Orquesta Tsumugi, dir. Takashi Inoue (2011).

La sinfonía consta de cuatro movimientos:[9]

  • I. Adagio molto 3
    4
    Allegro con brio, en re mayor 4
    4
  • II. Larghetto, en la mayor 3
    8
  • III. Scherzo. Allegro, en re mayor 3
    4
  • IV. Allegro molto, en re mayor 2
    2

La interpretación de esta obra dura aproximadamente 33 minutos. Adoptó la estructura tradicional en cuatro movimientos, con la misma orquestación que utilizaba su maestro Joseph Haydn. Esta sinfonía inaugura un nuevo período en la producción beethoveniana. Para Maynard Solomon se trata de una obra "retrospectiva y prospectiva" al mismo tiempo.[10]Hector Berlioz la describió como una "sonrisa de principio a fin". La partitura es, en efecto, encantadora, alegre, ocurrente y vigorosa. Comparada con la ardiente Sinfonía n.º 1, la heroica n.º 3 y la tormentosa n.º 5, todas ellas escritas entre 1799 y 1808, la n.º 2 es una obra relajada en su mayor parte, similar a las Sinfonías n.º 4 y n.º 6.[4]

La palabra scherzo apareció sinfónicamente por primera vez en el tercer movimiento, aunque conservó una forma de canción y trío, y se construyó sobre las repentinas yuxtaposiciones de fuerte y suave, con cambios en sus patrones justo cuando parecía haberse asentado en uno. Por otra parte, siguió empleando las tradicionales parejas de maderas y metales, timbales y cuerdas. Como en la Sinfonía n.º 1, escribió los movimientos primero, segundo y cuarto en forma sonata.[4]

I. Adagio moltoAllegro con brio

[editar]

El primer movimiento, Adagio molto - Allegro con brio, está escrito en la tonalidad de re mayor, en compás de 3/4 que luego pasa a 4/4 y sigue la forma sonata. Se abre con una introducción lenta y poderosa, llena de gesto dramático, que desemboca en un Allegro con brío lleno de energía. Esta introducción anticipa los contrastes suaves y fuertes que explotan como petardos dos movimientos más tarde, aunque su sonido y forma recuerdan a Haydn. La exposición comienza en el compás 35, con un tema principal de levitación mozartiana, pero a partir de ahí Beethoven afirma su propia personalidad menos cortesana y más confrontativa.[4]

II. Larghetto

[editar]

El segundo movimiento, Larghetto, está en la tonalidad dominante de la mayor, en compás de 3/8 y adopta de nuevo la forma sonata. Su carácter es noble y pastoral, lleno de temas líricos, de gran serenidad y belleza. Se trata del movimiento más largo de la sinfonía, si se respetan todas las repeticiones. Encontrar un tempo adecuado puede plantear problemas: Largo significa "amplio" y es el tempo más lento en la música. Larghetto es una forma diminutiva, es decir, no tan lento, pero la lentitud o no lentitud sigue siendo decisión del director de orquesta.[4]

III. Scherzo. Allegro

[editar]

El tercer movimiento, Scherzo. Allegro, vuelve a la tonalidad inicial y el compás es 3/4. En lugar del tradicional Minueto y Trio, Beethoven introduce por primera vez en una sinfonía un Scherzo. Se trata de un término italiano que significa "juego" o "broma". Este recurso aportó una gran dimensión y energía a la pieza y modificó para siempre la fisonomía de la escritura sinfónica del Clasicismo-Romanticismo.

IV. Allegro molto

[editar]

El cuarto y último movimiento, Allegro molto, también retoma la tonalidad inicial, el ritmo es alla breve y sigue la forma sonata una vez más. El conjunto se cierra con un explosivo Finale de gran profundidad y complejidad armónica. Beethoven se ríe a lo largo de este movimiento, sobre todo de sus propias bromas sincopadas, que comienzan en el primer compás y no cesan hasta la doble barra final.[4]

Recepción de la obra

[editar]

Tras del estreno los críticos notaron la ausencia del tradicional minueto y dijeron que la composición tenía mucho poder, pero que era demasiado excéntrica. Las innovaciones propuestas, su modo radicalmente nuevo de escribir un género establecido, no fueron totalmente entendidas en su tiempo.[5]​ Muchos de sus contemporáneos se escandalizaron, y varios le vilipendiaron por escrito. Un crítico vienés, tras una nueva interpretación en 1804, calificó la Sinfonía n.º 2 de "monstruo grosero, un horrible dragón herido que se retuerce y se niega a morir y, aunque sangra en el finale, se agita furiosamente con su cola agarrotada".[4]

Discografía selecta

[editar]

Mono

Estéreo

Referencias

[editar]
  1. a b Steinberg, Michael (1995). The Symphony: A Listener's Guide. Oxford University Press. pp. 7-11. ISBN 978-0-19-512665-5. 
  2. Grove, George (1896). Beethoven and his Nine Symphonies. Novello. pp. 18-48. 
  3. a b c «Symphony no. 2 (D major) op. 36». www.beethoven.de. Consultado el 28 de mayo de 2023. 
  4. a b c d e f g h «Symphony No. 2 in D major, Op. 36». AllMusic. Consultado el 28 de mayo de 2023. 
  5. a b Pérez-Colodrero, Consuelo. «Programa de mano». Orquesta Ciudad de Granada. 
  6. Beethoven, Ludwig van; Gordon, Stewart. Piano Sonatas, Vol. 1 (Nos. 1-8). Alfred Music. pp. 218-219. ISBN 978-1-4574-1105-2. 
  7. Beethoven, Ludwig van; Gordon, Stewart (2005). Beethoven Piano Sonatas, Vol. 2 (Nos. 9-15). Alfred Music. pp. 87-89. ISBN 978-1-4574-2117-4. 
  8. «Lichnowsky family». Grove Music Online. doi:10.1093/gmo/9781561592630.article.16584. Consultado el 29 de mayo de 2023. 
  9. «Symphony No.2, Op.36 (Beethoven, Ludwig van)». IMSLP. Consultado el 28 de mayo de 2023. 
  10. Solomon, Maynard (2012). Beethoven. ISBN 978-0-85712-813-3. OCLC 1021175638. Consultado el 18 de septiembre de 2022. 

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]