Torre Insignia | ||
---|---|---|
Torre Insignia | ||
Localización | ||
País | México | |
Ubicación | Ciudad de México, México | |
Coordenadas | 19°27′16″N 99°09′04″O / 19.4545369, -99.1511089 | |
Información general | ||
Estado | Terminado, en uso | |
Usos | oficinas | |
Inicio | 1957 | |
Finalización estimada | 1966 | |
Construcción | 1962 | |
Inauguración | 1962 | |
Altura | ||
Altura máxima | 128 m | |
Altura de la azotea | 127 m | |
Altura de la última planta | 127 m | |
Detalles técnicos | ||
Plantas | 25 | |
Ascensores | 10 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Mario Pani Darqui | |
Promotor | Cushmann & Wakefield. | |
Ingeniero estructural | CYR Construcciones S.A. de C.V. | |
Contratista | CYR Construcciones S.A. de C.V. | |
La Torre Insignia (también llamada Torre Banobras) es un rascacielos obra del arquitecto Mario Pani Darqui que se encuentra sobre la avenida Ricardo Flores Magón esquina con la Avenida de los Insurgentes Norte, en la Unidad Habitacional Tlatelolco, en Alcaldía Cuauhtémoc en la Ciudad de México. La Torre Insignia se convirtió en el segundo edificio más alto de México y de la alcaldía Cuauhtémoc tan solo después de la Torre Latinoamericana y uno de los 5 más altos de los años sesenta y setenta. Actualmente alberga oficinas de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, cuenta con 10 ascensores. Es actualmente el edificio más alto de la zona de Tlatelolco y el tercero más alto de la Avenida Insurgentes
El edificio albergó las oficinas centrales del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS).
Este edificio tiene forma de prisma triangular además de ser construida con hormigón armado y fue totalmente remodelada por lo menos dos veces, es uno de los edificios más emblemáticos de la Ciudad de México, y tiene el mayor carillón de América con 47 campanas fabricadas por Petit & Fritsen.
Debido el rápido crecimiento de la Ciudad de México, en especial de la zona centro y zona de Tlatelolco, creció la demanda por espacio lo cual aumentó el precio de la tierra. Lo cual generó la necesidad para acelerar la construcción en vertical.
Teniendo como motor la demanda en la zona, en 1957 se empezó a planear el proyecto que inició labores de construcción en 1958 mismas que concluyeron en el año de 1962. La construcción tuvo como uno de sus retos principales la zona donde se encuentra, una zona sísmica, por lo que fue el cuarto edificio en Ciudad de México y en el mundo junto con Torre Anáhuac, Edificio El Moro, Torre Latinoamericana en contar con lo último en tecnología en cuanto a amortiguadores sísmicos, iniciando así estos cuatro edificios las grandes construcciones de la Ciudad de México.