Valla de Ceuta | ||||
---|---|---|---|---|
![]() La valla vista desde la ciudad española de Ceuta.
| ||||
Longitud total | 8 km | |||
Particularidades | altura de 10 m (lado español) y 2 m (lado marroquí) | |||
Historia | ||||
Creación | 1971[1] | |||
La Valla de Ceuta es la denominación que recibe la frontera hispano-marroquí entre la ciudad autónoma española de Ceuta y la región marroquí de Tánger-Tetuán-Alhucemas.
Una primera estructura se estableció en 1971 debido a un brote de cólera en Marruecos.[1] De 1995 data la colocación de una valla de alambre para disuadir los intentos de entrar a España de manera ilegal. Los trabajos continuaron en 1996 por efectivos del Tercio de la Legión y del Cuerpo de Regulares.[2]
En 1999 comienza a sustituirse la valla de alambre de 2,5 metros de altura por otra de acero galvanizado de 3,10 metros de altura y reforzada con alambre de espino. Hasta ese momento se habían gastado 5.680 millones de pesetas en 5 años en las obras de impermeabilización de la frontera.[3]
Posteriormente, se incrementó la altura hasta los 6 metros y después a los 10 actuales, bajo los auspicios del programa europeo Frontex. Además, en 2020 las concertinas fueron sustituidas por peines invertidos.[4]
Tiene una longitud de 8 kilómetros en torno al perímetro de Ceuta. La estructura se compone de vallas paralelas de 10 metros de altura coronadas por peines invertidos. Se complementa con una tercera valla de 2 metros de altura de lado marroquí.[5] Además, existen puestos alternados de vigilancia de fronteras y caminos entre las vallas para el paso de vehículos de las fuerzas de seguridad. Cables bajo el suelo conectan una red de sensores electrónicos de ruido y movimiento. Además, está equipada con luces de alta intensidad, videocámaras de vigilancia y equipos de visión nocturna.
Se estima que el coste de esta estructura ha sido de 30 millones de euros.
Las ONG y otros organismos se posicionan en contra del derecho del España y la Unión Europea a defender sus fronteras y controlar los flujos migratorios y otros hechos delictivos que se dan en territorio fronterizo como el narcotráfico o el contrabando. En este sentido han criticado los programas contra la inmigración ilegal de la Unión Europea,[6] el Frontex, además de al Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE).[7][8][9] Argumentan, además, que el incremento del control de las rutas de inmigración ilegal vía marítima hacia España suponen el incremento de asaltos a las fronteras terrestres de Ceuta y Melilla.[10]
En desde finales de agosto y durante el mes de septiembre de 2007 se produjeron asaltos organizados, con una violencia sin precedentes, de centenares inmigrantes ilegales a la valla de Melilla, primero, y a la Ceuta después. La avalancha de inmigrantes ilegales desbordó ambas ciudades y se complementó a la Guardia Civil con una compañía de Regulares y otra de la Legión, con efectos disuasorios. Marruecos asimismo movilizó a 700 efectivos.
Además de heridos entre las fuerzas de seguridad españolas y la Gendarmería marroquí, hubo 5 muertos y heridos entre los asaltantes. Las ONG respaldaron la acción de los inmigrantes ilegales. [11] El Gobierno de España movilizó tras este incidente a 490 militares y el Gobierno Marroquí a 600.[12] En esta ocasión, 156 personas consiguieron acceder ilegalmente a España.[11]
Desde un intento aislado en 2007 no se producían saltos. Sin embargo, en noviembre de 2010 cuatro inmigrantes ilegales lograron acceder a través de la estructura fronteriza. [13]
Tres inmigrantes ilegales cruzaron la valla, resultando heridos por los elementos de su construcción. [14]
El 31 de octubre 232 inmigrantes ilegales indocumentados saltaron la estructura de la valla y entraron en Ceuta. Una nueva avalancha organizada tuvo lugar el 9 de diciembre, cuando 438 personas indocumentadas saltaron la valla y accedieron a Ceuta.
El 17 de febrero alrededor 500 personas indocumentadas saltaron la valla y entraron en Ceuta. Los asaltos se repitieron en el 1 de agosto (67 personas) y el 7 de agosto (187 personas).
El 6 de enero más de 200 personas indocumentadas saltaron la valla y entraron en Ceuta.
El 26 de julio 602 personas indocumentadas saltaron la valla y entraron en Ceuta, fue una de las entradas más violentas y masivas de los últimos tiempos.
El 22 de agosto 116 personas indocumentadas saltan la valla de Ceuta y hieren a siete agentes con cal viva.[15]