Villanueva de Alcorón | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
Ubicación de Villanueva de Alcorón en España | ||
Ubicación de Villanueva de Alcorón en la provincia de Guadalajara | ||
País | España | |
• Com. autónoma | Castilla-La Mancha | |
• Provincia | Guadalajara | |
• Comarca | Molina-Alto Tajo | |
• Partido judicial | Molina de Aragón[1] | |
• Mancomunidad | Alto Tajo | |
Ubicación | 40°40′48″N 2°15′07″O / 40.68, -2.2519444444444 | |
• Altitud | 1300 m | |
Superficie | 99,17 km² | |
Población | 148 hab. (2024) | |
• Densidad | 1,73 hab./km² | |
Gentilicio |
villanovense villanuevo, -a jaro, -a | |
Código postal | 19460 | |
Alcalde (2023) | Ángel Faustino Martínez Ramirez(PP) | |
Patrón | San Antonio | |
Sitio web | Ayuntamiento de Villanueva de Alcorón | |
Villanueva de Alcorón es un municipio y localidad española de la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. El término municipal tiene una población de 148 habitantes (INE 2024).
Sobre el origen del nombre existen diferentes teorías en lo que se refiere a Alcorón mientras que sobre Villanueva no existe duda en que se debió a un traslado de la villa desde un área de vega al cerro desde donde ahora se extiende y que culmina en su punto más alto en la Plaza Mayor.
En cuanto al apellido del pueblo existen dos teorías principales:
Alcorón como derivado del árabe al-krn o los cuernos debido a la supuesta actividad ganadera que se debió dar en tiempos, aunque otros los atribuyen a su abundante caza mayor la cual sigue siendo muy rica en la actualidad.
La otra teoría se basa en documentos históricos como mapas antiguos en que junto a la villa de Zahorejas (forma antigua de escribir Zaorejas) aparece el municipio de El Corán.
Probablemente viene de alcor, lugar elevado, barbacana.
También puede venir del antiguo poblado romano carae, que sitúan los historiadores por los alrededores.
Villanueva de Alcoron es el pueblo más grande de la comarca aunque no ejerce como cabecera de ella, es el pueblo con mayor superficie agrícola de los alrededores las cuales llegan hasta la provincia de Cuenca hacia el sur, limitando con los términos vecinos de El Pozuelo, Carrascosa y Valsalobre. Hacia el Este linda con el término de Zaorejas (y con su pedanía Huertapelayo) en un área de pinar conocida como el Palancar en la cual se extraen losas para la construcción y el paraje del Escambronal y la Carrera del Caballo junto a la carretera de Peñalén, esta zona está salpicada de simas, entre ellas está la Sima de Alcorón, uno de los principales atractivos turísticos de la zona. Hacia en norte y el oeste limita con los términos de Armallones, Valtablado del Río, Arbeteta y El Recuenco toda esta zona poblada también de frondosos bosques aunque con cierto aprovechamiento ganadero en algunas zonas. En el siglo XIX se mencionan los «buenos montes de pino albar, encina y roble» existentes en el término.[2]
Geográficamente estamos por el centro de la península ibérica, en la cuenca del Alto Tajo y asomados a la del Guadiela. A una altitud media de 1250 m sobre el nivel del mar (la plaza está a 1271 m). El punto más alto del término está por la Hoya Cifrian con 1381 m y la más baja a ambos lados de la Solana de los Lirios en la mojonera con Arbeteta con 1120 m.
Geológicamente nos encontramos en algo que podríamos denominar una muela, estimo que la de mayor dimensión de toda la comarca, entre el Tajo y el Guadiela. Las muelas son las altiplanicies que quedan entre los valles profundos que conforman los ríos de esta zona. Estamos en un terreno cárstico que ocupa una buena parte de las provincias de Guadalajara, Cuenca y Teruel.
Parajes característicos de la zona son la Sima de Alcorón, La Veguilla, La Carrera del Caballo, El Palancar, El Hoyo, Las Hoyas, El Tragoncillo, El Entandao, La Casa el Alto, La Dehesa, Los Arcabuces, La Horca, Las Arenas, Navajo de Carrascosa. Fuentes y pozos importantes salpican también el término: Fuente Nueva, Fuente Vieja, La Canaleja, Fuente del Manzano, Las Caras, La Membrillera, Pozos de la Guijuela, Las Cañaillas, Pozo Tío Agustín, Pozo Moto, Pozo Ciervo, Pozo el Soto, Pozo del Pino Carro.
Villanueva de Alcorón tiene un clima Csb[3] (templado con verano seco y templado) según la clasificación climática de Köppen.
Parámetros climáticos promedio de Villanueva de Alcorón en el periodo 1961-1979 | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. media (°C) | 1.30 | 2.20 | 3.90 | 7.10 | 11.40 | 15.30 | 20.00 | 19.80 | 16.00 | 10.00 | 4.30 | 1.40 | 10.30 |
Precipitación total (mm) | 108.40 | 115.10 | 80.30 | 84.10 | 88.80 | 70.70 | 23.20 | 17.70 | 61.30 | 62.80 | 113.60 | 92.30 | 918.30 |
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1961-1978 y de temperatura para el periodo 1961-1979 en Alcantud[4] 3 de octubre de 2012 |
Se encuentra el Castro Celtíbero de la Hoya del Villar, que se abandona en el siglo V a.c.; constituyéndose distintos poblados, en la línea que marca el Arrollo de Villanueva y la comunicación de Ercávica, Alcantud, Carae (Zaorejas), Molina, Zaragoza.
Aparecen restos de acampadas invernales romanas y pequeñas villa romana. Sigue activo el tránsito desde Peña Escrita (estrecho de Toriles) al Acueducto y Arco de Triunfo de Zaorejas.
Éste paso es utilizado por Abderraman III en el 935,a su vuelta, con su ejército, de poner bajo su control a Zaragoza y aquí al señor de la guerra. Hicieron noche, en la acampada Al-Aybul ( El Monte), en el paraje La Plazuela de los Moros, en Zaorejas....y la siguiente etapa era Alcantud.
Alcorón (Las Cumbres); era el territorio que comprendía Peñalén (Torre Alcorón), Zaorejas, Armallones y lo que luego fue Villanueva. Fue conquistada por francos y Navarros, en 1129, bajo la dirección de Alfonso I, rey de Aragón y Navarra. Éstos se hicieron fuertes en los Casares de García Ramírez, actualmente en el límite de Carrascosa de la Sierra, Villanueva de Alcorón y El Pozuelo. Eran los restos de una acampada invernal, romana.
En el "Becerro" de 1553, lo que conocemos como los Villares, se le nombra como El Villar del Navarro. García Ramírez, fue nombrado Rey de Pamplona en 1134, al morir Alfonso I. Una de sus hijas, casada con el II Señor de Molina, dona la heredad de los Casares de García Ramírez al monasterio de Santa María de la Huerta.
Los navarros, llaman a éste término Foios Rotundus; Hoyos Redondos, en aquel tiempo Redondo tiene el significado de "autoabastecimiento", y Hoyos y Hoyas hay unas cuantas....
Alfonso VII, hijastro de Alfonso I, con los acuerdos de García Ramírez, cogobiernan éste territorio hasta que Alfonso VIII en 1177 conquista Cuenca. Salen tropas desde 1171 de esta zona, para ello.
En 1185, Alfonso VIII, dona y nombra, Villanueva a la Orden de Santiago, también el control del paso de Valtablao del Río, para control y repoblación.
En 1201, tras luchas entre los caballeros e Hijosdalgo de Cuenca y los Caballeros de Santiago, Alfonso VIII, dona Villanueva al Concejo de Cuenca. Integra y llega a liderar la Sexma de la Sierra.
Hacia mediados del siglo XIX, el lugar tenía contabilizada una población de 472 habitantes.[2] La localidad aparece descrita en el decimosexto volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:
VILLANUEVA DE ALCORON: v. con ayunt. en la prov. de Guadalajara (14 leg.), part. jud. de Cifuentes (6), aud. terr. de Madrid (24), dióc. de Cuenca (12). sit. en una de las cumbres de la sierra de Cuenca, con libre ventilacion y clima frio: tiene 125 casas; la consistorial con cárcel; escuela de instruccion primaria, á cargo de un maestro dotado con 1,100 rs.; una fuente de buenas aguas; una igl. parr. (San Miguel Arcángel) servida por un cura y un sacristan: confina el térm. con los de Armallones, Peñalen, Pozuelo, Arbeleta y el Recuenco: el terreno que participa de arcilloso y arenisco, es de mediana calidad, tiene buenos montes de pino albar, encina y roble. caminos: los locales. correo: se recibe v despacha en Guadalajaia. prod.: trigo tranquillon, cebada, avena, alguna legumbre, maderas de construccion, leñas de combustible y buenos pastos con los que se mantiene ganado lanar, cabrio, vacuno, mular y asnal; abunda la caza mayor y menor. ind.: la agricola, y la estraccion de pez, resina, aguarrás, trementina, incienso y aceite de enebro, á lo que se prestan sus buenos montes que tambien proporcionan escelentes maderas de construccion: comercio: esportacion de los productos de la ind. é importacion de los art. que faltan. pobl.: 105 vec., 472 alm. cap. prod.. 2.450,000 rs. imp.: 147,000. contr.: 8,380.(Madoz, 1850, pp. 199-200)
Cuenta con una población de 148 habitantes (INE 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Villanueva de Alcorón[5] entre 1842 y 2021 |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Junto al pueblo están las instalaciones industriales de la empresa CAOSIL que trata el mineral de caolín que se extrae en las minas de los pueblos de alrededor. Huella de esta industria son las arenas de caolín que rodean al pueblo, en las cuales se crean estanques de borra, y también el Pozo del Soto una laguna de gran profundidad surgida accidentalmente al extraer mineral en un área muy próxima a una acuífero que inundó la mina, actualmente de ahí se extrae el agua necesaria para uso industrial.
También es importante la actividad forestal de la zona tanto la silvicultura como la protección de los propios bosques que proporciona ingresos a algunos de sus habitantes. También se extraen en el municipio losas y piedra que luego es utilizada para adornar fachadas y jardines de los chalets de la capital Guadalajareña y sus alrededores.