Widad Kawar | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | وداد جليل زند | |
Nombre en árabe | وداد قعوار | |
Nacimiento |
1931 Tulkarem (Mandato británico de Palestina) | |
Nacionalidad | Jordana y palestina | |
Religión | Cristianismo | |
Lengua materna | Árabe | |
Familia | ||
Hijos | 3 | |
Educación | ||
Educación | máster y título de grado | |
Educada en |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Investigadora, escritora, historiadora del arte y coleccionista | |
Área | Historia y patrimonio | |
Movimiento | Cientificismo | |
Seudónimo | وداد قعوار | |
Sitio web | www.tirazcentre.org | |
Distinciones |
| |
Widad Kawar, en árabe: وداد قعوار, (Tulkarm, 1931) es una historiadora del arte palestina y coleccionista de arte étnico y cultural palestino y jordano. Ha coleccionado más de 2000 vestidos, trajes, textiles y joyas a lo largo de 50 años, buscando preservar una cultura que ha sido dispersada por el conflicto.[1][2] Kawar es conocida como Umm l'ibas al-falastini, la madre de la vestimenta palestina.[3]
Kawar nació en la ciudad de Tulkarm en una familia cristiana palestina en 1931.[4] Su familia se mudó a Belén en 1941.[2] Su padre, Jalil, era profesor y fue el director del sistema escolar juvenil en el gobierno del Mandato Británico de Palestina. Estudió en la Universidad Americana de Beirut.[2][3]
Kawar ha puesto su colección a disposición del público y ha montado exhibiciones de vestimenta palestina en todo el mundo. Es la autora de libros especializados en el bordado palestino y busca establecer una Galería de Bordado Cultural.[5] Colaboró con Margaret Skinner en Un tesoro de puntadas: motivos de bordado palestinos, 1850-1950 (Rimal/Melisende).[6] También escribió Hilos de identidad: preservando la vestimenta y el patrimonio palestino (Rimal/Melisende).[7]
Widad es miembro del Patronato del Centro Norteamericano de Investigaciones Orientales. Ha fundado el Centro Tiraz, que administra un pequeño museo en Amán, Jordania, que alberga su colección y está dedicado a la preservación de las tradiciones culturales palestinas y jordanas.[8]
En 2012, Kawar ganó el Premio Internacional Príncipe Klaus de cultura y desarrollo.[9] En 2017 ganó la Damourth Meda, la medalla mundialmente prestigiosa por la creación de una obra de referencia.[10]