Dragoncito de la Sierra Juárez | ||
---|---|---|
Dibujo de A. mitchelli. | ||
Estado de conservación | ||
Datos insuficientes (UICN 3.1) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Orden: | Squamata | |
Suborden: | Anguimorpha | |
Familia: | Anguidae | |
Subfamilia: | Gerrhonotinae | |
Género: | Abronia | |
Especie: |
A. mitchelli Campbell, 1982 | |
Distribución | ||
El dragoncito de la Sierra Juárez (Abronia mitchelli), es una especie de lagarto escamoso ánguido endémico de México del género Abronia.[1][2] Fue descrito por el herpetólogo estadounidense Jonathan Atwood Campell en 1982, a partir del holotipo UTA R-10000, una hembra adulta encontrada el de septiembre de 1974 en Cerro Pelón al costado norte de la Sierra de Juárez.[1][3][4]
Esta especie de dragoncito, junto con el dragoncito de Santa Rosa Comitán, se consideraba una especie "perdida", conocida a partir de un solo espécimen en su descripción oficial. Sin embargo, algunos autores como Tim Lindken et. al. las consideran como especies "redescubiertas", sabiéndose de al menos un avistamiento nuevo desde su descripción oficial.[4][5]
Se tiene registro de un posible hallazgo de un espécimen con cola en regeneración, fotografiado el 18 de octubre de 2023.[6]
El nombre de específico de la especie, A. mitchelli, hace referencia a Lyndon A. Mitchell, gerente de Cuidado de Animales en el Departamento de Reptiles, en el Zoológico de Dallas y coautor de Jonathan Campbell, además de ser el recolector del holotipo de la especie.[1][4][7]
El dragoncito de la Sierra Juárez es un lagarto ánguido de cuerpo alargado, cola prensil y patas cortas.[2][3] Su cabeza es triangular y aplanada dorso-lateralmente.[1][2] Cuenta con un pliegue lateral bien desarrollado. El único ejemplar conocido y descrito oficialmente es una hembra adulta que presenta una longitud de hocico-cloaca de 10,5 cm.[1][2][3]
Se distingue de los demás miembros de su género por poseer la siguientes características de patrones de escamación:[1][2][3][8]
En conservante, el único ejemplar conocido es de color marrón oliva con manchas oscuras espaciadas irregularmente, marcas marrones en el dorso y una garganta y vientre de color gris con un tono rosado matiz. En vida, se informó que el ejemplar era gris verdoso moteado de negro.[1][2][8]
A. mitchelli cuenta con una distribución muy pequeña, encontrándose en el estado mexicano de Oaxaca. El espécimen holotipo de la especie fue recolectado cerca de la carretera mexicana 175, cerca del Cerro Pelón al costado norte de la Sierra Juárez, en Oaxaca, México, a una altitud de 2700 m s. n. m.[1][2][3] Comparte hábitat con el dragoncito del monte Zempoaltepetl.[3]
Esta lagartija habita bosques mesófilos de montaña con pocos pinos y numerosos árboles de madera dura, principalmente robles bajos y retorcidos, afectados por fuertes vientos predominantes en el momento de la descripción de la especie.[1][3]
El dragoncito de la Sierra Juárez está "Sujeto a Norma Especial" en México, por la Norma Oficial-059.[9] Además, el bosque del Cerro Pelón en donde habita se encuentra protegido por la comunidad local de Comaltepeс.[2]
Las áreas donde habita el dragoncito de la Sierra Juárez, se encuentran amenazadas debido a la tala, mayormente ilegal de su hábitat. Esta destrucción es irreversible e impacta negativamente los bosques nubosos de Oaxaca.[3]
Se tiene evidencia que los funcionarios que se oponen a esta tala enfrentan amenazas, incluyendo el riesgo de asesinato por intereses madereros.[3]