Darioritum, nombre galorromano de la actual Vannes, fue la capital del pueblo celta de los vénetos y una de las civitates de la Galia Lugdunense III como atestigua la Notitia Galliarum de principios del siglo V.[2] La diócesis está documentada con certeza en la segunda mitad del siglo V: hacia el año 465 se celebró en Vannes un concilio de obispos de la provincia eclesiástica de Tours, donde estaba presente Paterno, considerado por la tradición el primer obispo de Vannes.[3]
Según Louis Duchesne, un obispo de Vannes estuvo también presente en otro concilio, celebrado en Angers en 453, pero su identificación es incierta, ya que no se indican las sedes de los miembros; según el historiador bretón fue obispo de Vannes uno de los siguientes: Sarmazio, Cariato, Rumorido o Vivenzio.[4]
El cartulario de la abadía de Redon informa por primera vez de una lista de alrededor de 50 plebs o parroquias dependientes del obispado en el siglo IX. Las incursiones normandas de principios del siglo X devastaron el territorio y destruyeron muchas instituciones religiosas, incluidos muchos monasterios existentes, de los que hoy queda un recordatorio en el nombre de muchos lugares bretones (Moustoir).
La antigua catedral fue destruida durante la invasión normanda en el año 919. Fue reconstruida en estilo románico hacia 1020 por el obispo Judicaël con la ayuda de su hermano el duque de Bretaña Godofredo I. Este edificio fue reconstruido en estilo gótico entre 1454 y 1520. En la catedral reposan los restos de san Vicente Ferrer, fallecido en Vannes en 1419.
Fue después del breve período normando cuando se reconstituyó el cabildo catedralicio; se menciona por primera vez en el cartulario de Redon en 1021, donde entre otras cosas también se indican las diversas dignidades que lo constituían.
En 1287 el duque Juan II dejó el château de la Motte al obispo Henri Tore, que se convertiría en sede episcopal hasta la Revolución francesa.
A raíz del Concordato de Redon de 1441, el cabildo catedralicio perdió la prerrogativa de elegir los obispos de Vannes en beneficio de los duques de Bretaña y de la Santa Sede, que se reservaba el derecho de investidura de los elegidos.
En el período postridentino, dos obispos se destacaron en particular por algunos intentos de reformar la diócesis, Sébastien de Rosmadec y su sobrino Charles de Rosmadec, quienes establecieron visitas pastorales y misiones parroquiales, convocaron nuevas órdenes y congregaciones religiosas en la diócesis, establecieron la obligación de retiros espirituales para el clero y los fieles. El seminario diocesano fue fundado en 1680 durante el episcopado de Pierre-Louis Cazet de Vautorte gracias al trabajo del vicario general Eude de Kerlivio.
Antes de la Revolución, la diócesis incluía aproximadamente 160 parroquias agrupadas en 9 decanatos.
Tras el concordato mediante la bulaQui Christi Domini del papaPío VII del 29 de noviembre de 1801, la diócesis se amplió, incorporando partes de las diócesis de Saint-Malo, que fue suprimida, de Nantes y de Quimper. En la misma ocasión cedió algunas parroquias a las diócesis de Rennes (hoy arquidiócesis) y Saint-Brieuc.[5]
El 3 de enero de 1859 pasó a formar parte de la provincia eclesiástica de la arquidiócesis de Rennes.
El 24 de septiembre de 1964, con la carta apostólicaArmoricae regionis, el papa Pablo VI proclamó a san Paterno, protoobispo y confesor, patrono principal de la diócesis.[6]
El 20 de septiembre de 1996 el papa Juan Pablo II visitó la diócesis con motivo de una peregrinación al santuario de Sainte-Anne-d'Auray.
En el cartulario de la abadía de Sainte-Croix de Quimperlé (Finisterre), del siglo XII, se recoge un catálogo de los obispos de Vannes, que incluye una serie de nombres desde san Paterno hasta Cadioc († 1254).[8]Hasta Blenliveto, el vigésimo sexto de la lista, el catálogo es completamente poco fiable, ya que faltan obispos históricamente documentados, mientras que se incluyen muchos nombres de personas que fueron santos venerados en el país o que no lo son de ninguna manera documentados como obispos. Incluso las pocas indicaciones cronológicas presentes en el catálogo son absolutamente anacrónicas.[nota 1]
↑La presente cronología reporta solo los nombres de los obispos históricamente documentados. El catálogo íntegro es reportado también por Duchesne en las dos obras citadas en las fuentes.
↑Gallia christiana inserta otro san Paterno, que sería el san Patricio misionero y patrono de Irlanda. Según Louis Duchesne podrían pertenecer a la diócesis de Vannes uno entre los obispos presentes, pero sin indicación de la sede de pertenencia, al concilio de Angers del 453, es decir Sarmazio, Cariato, Rumorido y Vivenzio.
↑En este punto Gallia christiana inserta los santos mencionados en el catálogo y commemorados en los textos litúrgicos diocesanos: Budoco, Ingueteno, Meredoco, Gobriano y Bilio.
↑Mencionado en una carta datada: regnante Karolo imperatore.
↑Gallia christiana inserta en el lugar de Dilis un Geremia, fruto de una carta sospechosa, que sin embargo no indica la sede de pertenencia.
↑El catálogo menciona dos Orscant (Auriscando), antes y después de Alm (Alveo).
↑Según Gallia christiana su muerte es puesta en 1028 circa, pero sin documentación que la sostenga.
↑Quizás este obispo haya dimitido; de hecho la Crónica de Ruis indica su muerte el 18 de abril de 1222; pero en 1220 ya está documentado su sucesor Robert.